Edad Antigua El caballo en la Península Ibérica Colonización fenicia

Llegada de los fenicios a la península Ibérica

El primer pueblo que llega a la Península desde las regiones más desarrolladas del Mediterráneo, fueron los fenicios, según fuentes documentadas. No se sabe exactamente cuándo se asentó este pueblo en la Península. Lo que sí se sabe es que la ciudad de Gádir (actualmente Cádiz), que funcionaba como la capital de las colonias fenicias en la Península, fue fundada alrededor del año 1100 AC. Con esta ciudad, se puede decir, comienza la historia documentada de España.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac-1024x631.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac-300x185.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac-768x474.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac-1536x947.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac-100x62.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerto-fenicio-de-tiro-en-el-1000-ac.png 1972w
Puerto fenicio de Tiro en el 1000 AC. Autor Giovanni Caselli

Se pueden distinguir dos zonas de influencia: una occidental centralizada en Gádir (significa ciudad amurallada) y otra oriental ubicada en las actuales provincias de Granada y Málaga, donde fundaron Malaca (Málag), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra).

Desde Gadir, la influencia fenicia se proyectó por el norte de África hasta lugares como el cabo Mogador en Marruecos o las Islas Pitiusas (Baleares).
La demanda de metales como el oro y la plata en el Oriente provocó la llegada a las costas andaluzas de un importante contingente de navíos fenicios atraídos por la riqueza de los yacimientos, que terminaron adquiriendo asentamientos de carácter permanente. Surgió así la necesidad de ejercer el control sobre esos territorios. Río Tinto en Huelva y Aznalcóllar en Sevilla protagonizaron explotaciones masivas en las que participó en su extracción y de forma determinante la población indígena. Desde Gadir se embarcaban los metales preciosos en lingotes hacia Siria, Cerdeña y todos los centros comerciales importantes del Mediterráneo.

En Aznalcóllar y Río Tinto, a juzgar por la cantidad de restos de escorias encontrados, se puede deducir que la explotación fue duradera y exhaustiva. La plata tartésica era adquirida a los nativos a cambio de objetos de poco valor. Se dice que era tal la abundancia de plata en Tartessos, que las naves fenicias hacían sus anclas con este metal para aprovechar al máximo la carga del barco. Este mercado floreciente de metales permitió a la ciudad de Tiro, capital del territorio fenicio, emprender la fundación de nuevas colonias en África, Sicilia, Cerdeña y también en Iberia.

La influencia de los príncipes tirios en el sur peninsular se detectó en la cultura material de la nobleza local. En los siglos VIII-VI AC, se adquirieron nuevos rituales funerarios, se divulgó por todo el territorio el uso del hierro así como el de la cerámica elaborada con torno. Las nuevas tumbas presentaban ricos ajuares con ofrendas de marfil, vajillas de oro, objetos de cobre y plata.

La Isla de León (San Fernando en la actualidad) recibió varios nombres, tales como Gades, Gadeira o Gederioi. Pudo estar ubicada en la que para Plinio era la isla mayor, es decir, Cotinusa. Se halló un templo consagrado a Melkart, protector de la ciudad de Tiro. Este dios fenicio será luego asimilado por los griegos con el nombre de Heracles (Hércules).

Este templo adquirió un gran protagonismo en el territorio, ya que ejerció un papel tutelar tanto jurídico como bancario y religioso. Mantuvo su actividad hasta el Imperio romano.

El oráculo del templo de Melkart fue consultado por Aníbal, Fabio Máximo, Polibio y César. Los emperadores Trajano y Adriano, nacidos en esa región, incorporaron el culto de Hércules-Melkart a la religión del estado romano. Gadir fue punto de encuentro y referencia en el comercio del mundo antiguo del Mediterráneo; sobre todo, cuando Tiro perdió su influencia en occidente y las relaciones con Sidón adquirieron relevancia. En el año 206 AC los romanos capturaron la ciudad.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica.png 1911w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica-300x202.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica-1024x688.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica-768x516.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica-1536x1032.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonizacion-fenicia-de-la-peninsula-iberica-100x67.png 100w
Colonización fenicia de la península Ibérica. Fuente Atlas históricos del Mediterráneo http://explorethemed.com/

Entre Guadalhorce (Málaga) hasta Adra (Almería), que hay unos 170 km, están saturados de pequeñas ciudades fenicias junto a los deltas fluviales, dispersas y muy adaptadas al entorno. Entre 750 y 550 AC, se detecta un denso poblamiento que pudo haber comenzado a comienzos del siglo VIII AC en el Morro de Mezquitilla (Málaga). Todas se emplazaron en un promontorio litoral poco elevado, en la boca de un río (Toscanos, Morro, Chorreras), en una península dominante (Almuñécar) o en un islote de la desembocadura (Cerro del Villar), posiciones que proporcionaban una doble ventaja: buena condición portuaria y fácil explotación del suelo aluvial, muy fértil.

La abundancia de restos permite deducir que la mayor parte de las colonias surgió entre 750-720 AC. Se construyeron grandes edificios en posición elevada dominando una urbanización homogénea y organizada. A fines del siglo VIII AC, ya se apreciaba un crecimiento demográfico, acaso por la llegada de un segundo flujo colonizador tirio o gaditano, que generan barrios metalúrgicos y alfareros en Velez-Málaga (Mezquitilla y Toscanos). Se han encontrado restos de metales como hierro y cobre, así como moluscos de la especie murex, usado por los fenicios en su tradicional industria textil como tinte natural, indican algunos aspectos de su economía, a la que hay que sumar la agricultura, la pesca y la ganadería. Este asentamiento llegó a albergar 1.500 personas, sobre el año 550 AC fue abandonado.

Hacia el 700 AC, aparecieron fortificaciones y entre el 700 y el 600 AC se aprecia una gran prosperidad comercial, base del aspecto oriental de la arqueología.

Durante el siglo VII AC, se detectan productos orientales, chipriotas, greco-orientales, de Pitecusa y Etruria, seguramente pagados con productos agrarios. Aparecen vasos áticos, rodios y corintios, algunos fabricados en la Grecia occidental.

Las necrópolis (Almuñécar, Mezquitilla, Toscanos) están cerca de la ciudad y a menudo al otro lado del río. Predomina la incineración con ritual oriental: junto a la urna cineraria hay varias ánforas de barniz rojo, acaso lustrales o de libación, una lámpara, un plato con alimento y joyas, anillos, marfiles, etc.
A veces, tras el cierre de la tumba se ponía sobre ella cerámica rota intencionadamente que podría formar parte de algún tipo de ritual funerario.

En algunos casos las cenizas del muerto se guardaban en lujosas urnasegipcias de alabastro o mármol, datados en los siglos XVI a VIII AC por los nombres faraónicos. La mayor parte corresponden a la dinastía XXII (Osorcón II, Taquelot II, Sheshonq III, años 874-773 AC). Vasos de alabastro de esta clase, inicialmente destinados a vino de precio, aparecen en menor número en residencias regias de Asiria o Samaria, como parte de botines de guerra o presentes intercambiados entre casas reales. No se sabe cómo tales piezas llegaron a la Península en el siglo VII AC. Se especula con el hecho de que procedieran del saqueo de tumbas o de regalos faraónicos a los tirios; en todo caso, denotan la presencia de personajes importantes en la región.

Deducciones similares se pueden obtener en Trayamar, a orillas del Algarrobo, cuyas grandes tumbas subterráneas con cámara y corredor de acceso en sillar muestran su uso para familias o clanes enteros. En la segunda mitad del siglo VII AC, fueron abiertas y reutilizadas para nuevas incineraciones y, a fines del siglo, inhumaciones.

Barcos fenicios

Los fenicios emplearon dos tipos de naves, de uso y porte distinto, que utilizaban en el mar. Unos eran grandes barcos mercantes llamados gôlah o gaulos, utilizados en el comercio a grandes distancias para los intercambios en las costas mediterráneas. Los otros, conocidos por su nombre griego como hippos o hippoi, eran naves para la guerra, pero que también se utilizaban para el comercio a menor escala, como los pecios encontrados en Mazarrón.

El barco mercante grande fenicio del tipo gôlah o gaulos, se inició a mediados del segundo milenio y debió influir en los modelos empleados por los griegos a partir del siglo VI AC. La fisonomía del casco es la habitual de las naves mercantes, curvo y panzudo. Su proa y popa son idénticas y para gobernar la nave se utilizaba un timón de espadilla. Había una valla protectora a modo de escalamote de tablillas o de cañizo.

Su eslora podría variar entre 18 y 25 m, la manga entre 5 y 8 m, con un puntal de 3 a 4 m. Era un barco armado con cuadernas y quilla. El desplazamiento estaría sobre las 150 toneladas. En la cubierta contaba con una empalizada que iba de proa a popa, en ambas bandas, para almacenar la mercancía menos pesada.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio-1024x705.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio-300x207.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio-768x529.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio-1536x1058.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio-100x69.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/puerto-fenicio.png 1748w
Puerto fenicio. Se aprecia un barco grande llamado gôlah o gaulos (18 a 25 m) y detrás un barco pequeño tipo hippos o hippoi (8 a 12 m).

Tanto la roda (parte delantera de la quilla) como el codaste (parte trasera) se elevaban sobre la cubierta y posiblemente algunos de ellos llevasen figuras ornamentales. Sobre la proa había un ánfora, atada a la roda. Esta vasija podría ser una lámpara de aceite para encender fuego en la noche, con objeto de iluminar la cubierta y también para señalar su posición a otras naves de la flota. Hoy se sabe que las travesías nocturnas eran tan habituales como las diurnas, al menos para los grandes mercantes que tenían serias dificultades para maniobrar en corto y solamente podían atracar en puertos bien acondicionados.

Dos mamparas dividían la bodega en tres secciones longitudinales; la más amplia corresponde a la parte central de la bodega. Este espacio albergaba el cargamento principal, mientras que los espacios más reducidos, situados respectivamente hacia proa y popa albergaban los objetos lujosos, suntuarios, de gran valor y volumen reducido. Al menos siete grandes anclas de piedra viajaban en la cubierta del navío.

Los barcos fenicios tipo hippos o hippoi tenían en la roda, a modo de mascarón, una cabeza de caballo. En la Antigüedad la procedencia de los navíos se identificaba por determinadas figuras, en un principio tal vez eran signos totémicos de los distintos clanes, que se colocaban en los lugares más visibles de la nave, principalmente en la roda (llamada akroteria en griego).

Tenía una longitud de ocho a doce metros de eslora, sin bodega cubierta de carga, aunque con sentina. La propulsión era siempre mixta, mediante vela cuadra y remeros. El gobierno de estos navíos parece que siempre se realizaba con un solo timón de espadilla en la aleta de estribor, y no dos como en el gaulos.

La carga iba al descubierto, es decir sin tablazón de cubierta y que las bancadas, se ponían o quitaban dependiendo de la misión: pesca, transporte, razia, etc. El sistema de fondeo eran las anclas de piedra.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-1024x770.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-300x226.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-768x577.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-1536x1155.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-100x75.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-320x240.png 320w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos-160x120.png 160w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/barco-mercante-fenicio-tipo-hippos.png 1950w
Barco mercante fenicio tipo hippos o hippoi, empleado para cortas distancias

Comercio de los fenicios

Los fenicios se dedicaron a la explotación de los metales preciosos, que abundaban en aquel momento en la Península. Fue con los fenicios en España, precisamente cuando nació la industria metalúrgica. Pero también se dedicaron a la pesca y de aquí se deriva la gran tradición de la industria pesquera de España y Portugal.

Se atribuye también a los fenicios, el origen del nombre España, que se supone se deriva de «i-saphan-im» (Costa o isla de los conejos), que era como aquellos llamaban a la Península.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia.png 1957w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia-300x209.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia-1024x714.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia-768x536.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia-1536x1071.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/12/colonia-fenicia-100x70.png 100w
Colonia fenicia

La extensión de la actividad comercial fenicia alcanzó una considerable amplitud desde comienzos del VIII AC y sobre todo en el VII AC, coincidiendo con la expansión asiria en Oriente Próximo, que afectó a las ciudades fenicias al cerrarles los mercados orientales. Por lo que se vieron forzadas a reorientarse a los mercados occidentales. La colonización fenicia buscó nuevas fuentes de riqueza en la industria de la pesca (almadrabas de atún) y las salazones.

Introdujeron técnicas propias que alcanzaron gran desarrollo y alta rentabilidad, prestigiando los productos de la zona, lo que continuaría en época cartaginesa y romana, siendo la base de las exportaciones del aceite y del garum. También debe atribuirse a los fenicios la introducción a gran escala de las salinas, estrechamente vinculadas a esta actividad. Se inició la producción de tipos de cerámicas que con anterioridad solo tenían una difusión muy localizada. No está claro si hubo cambios agrícolas que pudieran deberse a influencia fenicia, aunque tradicionalmente se les atribuye la introducción de olivo.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka-1024x584.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka-300x171.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka-768x438.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka-1536x876.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka-100x57.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/factoria-fenicia-de-purpura-junto-al-mar-en-malaka.png 2043w
Factoría fenicia de púrpura junto al mar en Malaka

Las relaciones comerciales se basaban en el trueque o intercambio de productos. Los fenicios ofrecían cerámica, telas de vestir y objetos de adorno a cambio de minerales. En la Región de Murcia, los fenicios colonizaron la costa de Mazarrón atraídos por la riqueza de sus minas de plata y plomo. La costa murciana constituía un enclave estratégico en la ruta comercial entre Ebussus (Ibiza) y Gádir (Cádiz).

Los fenicios conocían el caballo dado que estuvieron contacto con Asiria en incluso estuvieron bajo su denominación. Es muy probable que trajesen a la península las innovaciones tecnológicas asirias como el escudo circular, arco compuesto, armas de asedio, etc.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa-1024x519.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa-300x152.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa-768x389.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa-1536x779.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa-100x51.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fenicios-comerciando-en-la-playa.png 1957w
Fenicios comerciando en la playa. Autor Juan Navarro

Estaban formadas por ciudades estados semi-autónomas, que solían estar regidas por gobiernos democráticos. Tenían una Asamblea Alta (o senadores) formada por representantes de los grandes comerciantes, políticos y militares de alto rango y la Asamblea Popular formada por representantes de distintos grupos de la sociedad como son los comerciantes pequeños, los artesanos y la gente con oficios especializados.

La presencia e importancia de las asambleas fue tan grande entre los fenicios, que incluso la mitología religiosa contaba con la Asamblea Divina o asamblea de los dioses.

La sociedad fenicia estaba compuesta por la aristocracia, los sacerdotes, los miembros de las asambleas, los funcionarios, los trabajadores libres, los trabajadores asalariados y los esclavos.

Los fenicios serían posteriormente sucedidos por los cartagineses cuando estos se independizaron.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-1024x502.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-300x147.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-768x377.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-1536x753.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-2048x1004.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/mercado-fenicio-junto-al-mar-100x49.png 100w
Mercado fenicio junto al mar. Izquierda autora Paola Baldanzi. Derecha autora Sandra Delgado

Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2014-03-24. Última modificacion 2022-05-30.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Comentarios:

  1. Álvaro Alonso dijo el 2022/07/01 a las 7:36 pm

    Hola. Interesantísima toda la explicación. Voy a colaborar en una pequeña exposición de sellos de correos sobre la navegación a vela y me gustaría coger la imagen de «barco mercante fenicio». ¿Puedo?. En ésa misma imagen, arriba a la derecha pone «madera armática». Supongo que quiere decir «aromática». Y saludo y gracias por la entrada. Álvaro

    1. arre caballo dijo el 2022/07/02 a las 8:14 am

      La imagen a la que se refiere la obtuve de Internet, desconozco quién es el autor y no dispongo de los derechos sobre la misma.

      Un saludo

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.