¡Ayúdanos a mejorar el blog!
Si ves alguna palabra mal escrita, o frase que no tenga mucho sentido, es muy fácil hacérnoslo saber. Sólo tienes que seleccionar las palabras que te resulten sospechosas y pulsar las teclas CONTROL y ENTER. Se abrirá un formulario con el texto seleccionado, y con pulsar enviar recibiremos tu notificación.
También puedes abrir el formulario pulsando el siguiente botón
Estructura política y social
Estructura social básica de la sociedad pechenega era similar a otras tribus esteparias materinskiyat estaba encabezada por los ancianos. Varios géneros se rigen por un consejo de ancianos, cuya presidencia se transmite por línea directa entre sus miembros. El poder bélico se transmite al jefe militar, elegido no solo por la antigüedad, sino también por su capacidad.
En la mitad del siglo X, las cuatro primeras tribus Kuartsitsur, Sirukalpei, Vorotalmatand y Vulatsopon habitaron las tierras al oeste del río Dnieper, y las otras al este como los Giazihopon, cerca de Bulgaria; los Gyla y Haravoi eran vecinos de la Rus y los Lavdiertim pagaban tributos a la Rus. En el siglo XI se hablaba de 13 tribus pechenegas.
Es probable la existencia de una compleja estructura política más estratificada entre estas tribus, tenían definida la sucesión del poder, empleaban la organización decimal en su ejército, característica de los últimos nómadas turco-mongoles. Esta forma de organización militar es sugerida por la división de cada tribu en cinco partes más pequeñas, esta división se asemeja a los posteriores ulus de la Horda de Oro.
Parte del estado de los pechenegos, que estaba en el territorio de la actual Ucrania, se dividió en 2 partes separadas por el río Dnieper. La parte derecha era más alta en rango que la izquierda.
Cada parte del estado constaba de 4 distritos, que el emperador bizantino Constantino VII Porfirogéneta en sus notas llamó «piedras de ajuste«. Cada uno de los «temas» estaba por debajo del rango del anterior (el segundo distrito es inferior al Primero y así sucesivamente). En el primer distrito del ala derecha, el primer y segundo distrito del ala izquierda, vivía la élite gobernante de la sociedad pechenega, el llamado Kangar. Los «temas» eran esencialmente hordas nómadas, consistían en clanes, a la cabeza de cada clan había un anciano, Constantino VII, dice que combinaba el poder secular y religioso. Por cierto, no había ninguna institución de esclavitud en la sociedad pechenega.
La división en distritos se llevó a cabo de acuerdo con la capacidad de un territorio particular para poner un destacamento 10.000 jinetes al ejército pechenego. Si el ejército de pechenego consistía en 40 destacamentos de 10.000, se puede hacer una idea de la población del estado de pechenego. Según los historiadores, era de 2,8 a 3 millones de personas, alrededor de 800.000 pechenegos vivían en el territorio de la zona de estepa de la actual Ucrania.
Cada parte del territorio ucraniano del estado pechenego estaba gobernada por su propio kan, aunque los dos kanes no eran iguales: el gobernante de la parte occidental se consideraba más importante que el kan del este. Un autor desconocido de la lista histórica de los años 1200 da el nombre de la dinastía gobernante de los pechenegos: Thonuzoba; esta es la traducción turca del nombre del famoso clan carismático iraní pariente del «Jabalí».
Los arqueólogos consideran que Poross era el centro del Estado de pechenego, donde se encontraron la mayoría de los entierros: 21 tumbas. Probablemente en el bosque de Pechenezhets, no lejos del río Rosava, estaba la sede principal pechenega de Kangar.
El sistema estatal estaba cerca de la democracia militar: se tomaban decisiones importantes en la asamblea general. Los testimonios de coetáneos de los pechenegos, por ejemplo, el ya mencionado misionero Bruno, confirman la movilidad de la unión tribal, cuyos representantes podían reunirse para un consejo apenas una semana después de su convocatoria y se enviaban mensajeros a los diferentes distritos. El lugar de reunión era Kangar.
A partir de las estrictas reglas de herencia del poder, la división de la sociedad en clases sociales cerradas, puede se puede deducir los diferentes estratos sociales.
Constantino Bagrenorodni escribió que después de la muerte de los líderes tribales, el poder se transmitía no solo a sus descendientes directos, sino también a sus primos o a hijos de primos. Los líderes eran elegidos por la asamblea tribal, que se consideraba un requisito previo para evitar las tensiones políticas y sociales, y los gobernantes electos disfrutaban de poderes relativamente limitados.
Según Peter Mutafchiev en el siglo XI entre los pechenegos existía solo inicios de una organización política.
Según Constantino VII Porphyrogenitus, tres de las ocho provincias pechenegas o clanes eran conocidos bajo el nombre kangar. Agregó que recibieron esta denominación porque «eran más valientes y nobles que el resto de la gente«.
Un segundo historiador persa, Gardezi describe de forma similar a los pechenegos, diciendo que «son ricos y tienen muchos animales y ovejas, y vajilla de oro y plata. Ellos tienen las armas en abundancia y cinturones de plata, lanzas cortas que llevan a la batalla y tienen trompetas con buena forma exterior que tocan en la guerra«.
Según lo escrito en 950 por Constantino VII Porfirogénito, Patzinakia, el reino pechenego, estaba situado al oeste, en el río Siret (incluso en los Cárpatos orientales) y se encontraba a cuatro días de distancia de “Tourkias”, es decir, la actual Hungría.
“Patzakia está dividida en ocho provincias y posee el mismo número de príncipes. Las provincias son las que siguen: Irtim (Lavdiertim), Tzour (Kiertsitsur), Gyla (Havuksingila), Koulpei (Sirukalpei), Haraboi, Talmat (Vorotalmat), Hopon (Giazihopon) y Tzopon (Vulatsopon). En los tiempos en los que los pechenegos fueron expulsados de su patria, sus príncipes eran: en la provincia de Irtim, Baitzas; en Tzour, Konek; en Gyla, Kourkoutai; en Koulpei, Ipaos; en Charaboi, Kaidoum; en Talmat, Kostas; en Chopon, Giazis y en Tzopon, Batas”.
Constantino VII Porfirogénito, De Administratio Imperio, aprox. 950.
Lengua
Mahmud al-Kashgari, un hombre de letras especializado en dialectos turcos del siglo XI, sostuvo que la lengua hablada por los pechenegos fue una variante del cumano y del oguz. Argumentó que las influencias extranjeras en los pechenegos dieron origen a las diferencias fonéticas entre la lengua y el idioma hablado por los otros pueblos turcos. Anna Comnena asimismo sugirió que los pechenegos y los cumanos comparten un lenguaje común. Aunque la propia lengua pechenega se extinguió hace siglos, los nombres de las provincias pechenegas demuestran que los pechenegos hablaban una lengua turca.
Sin embargo, en un estudio publicado por N. Meshchersky en 1958, dice que la élite gobernante de la tribu usaba el idioma iraní. Este hecho se explica por la heterogeneidad étnica de los pechenegos, que es característica de la mayoría de los pueblos nómadas. Los pechenegos probablemente utilizaron escritura rúnica, mostrando inscripciones encontradas en todos los territorios donde alguna vez había vivido una unión tribal. Desafortunadamente, todos estos monumentos escritos son cortos, por lo que no pudieron ser descifrados.
Religión
En cuanto a la religión, a principios del siglo XI el misionero católico Bruno dijo que los pechenegos se caracterizan como «los más violentos y persistentes de todos los gentiles.» En el año 1007, después de un año de proselitismo, el abad Bruno solo logró convertir a 30 pechenegos.
Como los demás pueblos de la estepa, los pechenegos eran enterrados con partes de sus caballos. En los túmulos funerarios de jefes pechenegos, junto con los esqueletos de los muertos, se encontraron las cabezas y partes de las patas de sus caballos, a menudo con la silla de montar y el arnés. La orientación del esqueleto del caballo siempre coincidía con la del esqueleto humano.
Los pechenegos no tenían cementerios y enterraban a los muertos en el sitio del estacionamiento temporal. Las tumbas individuales encontradas por los arqueólogos prueban que la tribu pechenega llevaba un estilo de vida mayoritariamente nómada. En los entierros se han encontrado armas, huesos de caballos, cinturones con colgantes con imágenes de pájaros, platos de barro, etc.
Las preferencias religiosas de los pechenegos también eran heterogéneas. Las siguientes religiones coexistieron con éxito en su territorio:
- El cristianismo nestoriano, que surgió a principios del siglo V en Constantinopla y promovió la idea de la naturaleza mitad humana, mitad divina de Cristo.
- El budismo.
- El maniqueísmo: la doctrina se basa en una comprensión específica de la Biblia con mezclas de budismo y zoroastrismo. El maniqueísmo era la religión más popular entre los pechenegos.
- El Islam.
Es probable que con el reasentamiento en el territorio de la actual Ucrania, los pechenegos también se familiarizaron con las creencias eslavas. Se desconoce hasta qué punto el paganismo entró en la vida religiosa de los nómadas. Tras el bautismo de Rusia, Vladímir el Grande intentó interesar a los pechenegos por el cristianismo y para ello contribuyó a la llegada en 1007 de los territorios que ocupaban Bruno de Querfurt con una misión cristiana. Sin embargo, no fue posible llevar a los nómadas a la ortodoxia.
Por otro lado, los autores árabes señalan que los misioneros islámicos, que visitaron los asentamientos pechenegos aproximadamente al mismo tiempo, lograron un mayor éxito al sembrar su fe. Esto condujo a la islamización de una parte importante del pueblo. La fe islámica de una gran parte de los pechenegos está confirmada por los entierros: en la mayoría de las tumbas, el difunto yace con la cabeza hacia el oeste.
Costumbres
Desafortunadamente, debido a la forma de vida nómada de los pechenegos y al miedo que sus contemporáneos les tenían, nos ha llegado poca evidencia de la vida y cultura de este pueblo.
En una rara tumba femenina perteneciente a una rica familia pechenega, se han encontrado herramientas para cultivar la tierra, lo que prueba que a veces los nómadas cambiaron a un estilo de vida semi-sedentario.
El alimento principal era el mijo y el arroz. Los pechenegos cocinaban cereales en leche. Ordeñaban las yeguas y bebían su leche en lugar de agua, no freían la carne cruda, sino que la ponían debajo de la silla, para que se macerara. Si el hambre ya era insoportable, no desdeñaban los gatos y los animales de la estepa.
De acuerdo con Povesty Vremennы, el kan pechenego Kurya, que mató al príncipe Sviatoslav de Kiev en el año 972, se hizo un con su cráneo, del que bebía con sus compinches.
La mayor parte de la información sobre las características y la ubicación de los pechenegos proviene de los historiadores árabes que visitaron las tierras pechenegas y De Administratio Imperio de Constino VII finalizado alrededor 952. Al Bakri, un historiador árabe que observó a los pechenegos durante el siglo XI, explicó que los pechenegos «son ricos y poseen animales de carga y rebaños; también utensilios de oro y de plata. Tienen cinturones ornamentales y trompetas en vez de tambores”.
Apariencia física
Al igual que sus vecinos uzis, los pechenegos tenían rasgos europeos. Estudios craneológicos muestran que el aspecto antropológico de los pechenegos era el resultado de mezclar tipos el europeo y el mongoloide dominado por este último. Algunos autores, sobre la base de una comparación y Ana Comneno pensaban que los pechenegos eran caucásicos.
Se puede tener una idea de su apariencia a partir de evidencias históricas y hallazgos arqueológicos. Hasta la fecha, los científicos han descubierto alrededor de 50 entierros pechenegos en diferentes partes. Los esqueletos enterrados allí permiten hacer suposiciones sobre la apariencia de los representantes del grupo étnico: los cráneos pertenecen a representantes de la raza caucasoide con rasgos mongoloides. Esto también lo confirma una fuente histórica, según las entradas del diario del viajero árabe Ahmed ibn Fadlan, que se reunió con los pechenegos a principios del siglo X: “Eran morenos de rostro oscuro y tenían rostros bien afeitados.”