Edad Antigua Carros de guerra Invasiones indoeuropeas

Antecedentes

Las tribus indoeuropeas en el año 2000 AC del oeste se dirigieron hacia el oeste siguiendo los pastos hacia Rumania y Hungría y otras partes de Europa, transformándose en celtas, germánicos, itálicos, ilirios, tracios y griegos o helenos.

Emigraciones indoeuropeas a Grecia

Los griegos o helénicos ocuparon Grecia en 4 oleadas sucesivas los micénicos o aqueos, los jonios, los eolios y los dorios.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia-1024x664.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia-300x195.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia-768x498.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia-1536x997.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia-100x65.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/invasiones-indoeuropeas-en-grecia.png 1991w

Los micénicos o aqueos

En torno al 2000 AC, cuando se iniciaron las migraciones indo-europeas los micénicos o aqueos fueron los primeros en llegar a la actual Grecia. Sus carros tirados por caballos y sus espadas largas de bronce les daban ventaja militar sobre los habitantes de la zona que se fueron sometiendo.

En 1850 AC los micénicos estaban asentados en Grecia y establecieron contacto con pacíficos minoicos de la isla de Melos, comenzando un periodo fructífero que llevó a los comerciantes micénicos a buscar la piedra obsidiana muy apreciada por su maleabilidad. Los comerciales micénicos-minoicos en Melos van ampliando su influencia hasta llegar a Rodas y algunas partes de Asia Menor.

No formaron reinos sino una especie de ciudades-estado que competían entre sí. Las ciudadelas o fortalezas eran únicamente eso y solo albergaban un palacio y poco más. Diseminadas por las cercanías de los asentamientos se han encontrado restos de poblamientos a modo de pequeñas aldeas en colinas donde habitaban en gran masa los habitantes de cada reino.

Los hititas los llamaron Ahhiyawa, mientras que los egipcios los denominaron Ekwesh.

El palacio y el reino lo regentaba un gran señor (un rey) cuya riqueza no obstante no se basaba exclusivamente de los tributos de sus campesinos; había también artesanos que trabajaban la producción de cerámicas, armas de bronce y otros artículos. Así mismo eran buenos marineros y, aparte de la rapiña y el saqueo cuando podían, se dedicaban al comercio. Artesanos y campesinos se incluían en una economía de palacio, aunque contaran con una organización de cierta independencia en el marco de las estructuras aldeanas. El wanax, gran señor rey, eran sustituidos en las aldeas por basileis y consejos de gerontes, que se encargaban de organizar y administrar los campos y actividades artesanales. Comenzaba la división de clases.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-1024x583.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-300x171.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-768x437.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-1536x875.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-2048x1166.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/situacion-en-el-mediterraneo-oriental-y-oriente-medio-en-el-siglo-xiv-ac-100x57.png 100w
Situación en el Mediterráneo Oriental y Oriente Medio en el siglo XIV AC. Egipto, Imperio asirio, Imperio hitita y la civilización Micénica

Los wanax y los lawagetas (jefes del ejército y también con atribuciones religiosas-sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado temenos por las tablillas; donde se indica que es un pedazo de tierra sagrado destinado a su beneficio y usufructo privado. Las demás clases sociales los basileis (administradores o ancianos de las aldeas) vigilaban la tierra denominada kekemena (de la comunidad). Los telestai poseían un pedazo de tierra denominada ktimena (propia). Las demás clases llamadas los damos se encargaban o de tierra ajena o de trabajos artesanales.

Las grandes distancias entre los palacios identificados sugieren que no había un poder central en la época micénica, sino que cada palacio era independiente y que Micenas solo era uno más (posiblemente el mayor) y de él no dependía ningún otro centro. En cada centro aprovechaban la mano de obra de esclavos y campesinos para la construcción de los palacios, murallas y tumbas tholoi.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas-817x1024.png 817w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas-239x300.png 239w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas-768x963.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas-1225x1536.png 1225w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas-100x125.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puerta-de-los-leones-de-micenas.png 1356w
Puerta de los leones de Micenas. Un carro ligero o de rail aqueo. Autor Angus McBride para Osprey

A partir del 1600 AC los micénicos comienzan a constituir reinos a imitación de la talasocracia cretense. Los reinos se forman a partir de la naturaleza montañosa de la región, y con frecuencia luchan entre sí.

Los micénicos viajaron en busca de rutas comerciales, bien usando de sus predecesores o bien creando nuevas. Su motivo principal era la búsqueda de metales y por ello abrieron rutas hacia Occidente (Sicilia e Italia) desde el siglo XV AC; también al Báltico en busca del ámbar nórdico; y también llegaron a Asia Menor, Chipre, Siria y Egipto en busca de miel, oro, tejidos, marfil, pasta vítrea, papiros, perfumes y ungüentos. Se sabe por los restos de cerámica micénica allí encontrados.

La erupción de Thera, que según datos arqueológicos ocurrió en el año 1500 AC, dio como resultado el declive de la civilización minoica de Creta. Alrededor del año 1450 AC, los micenos tenían el control de la propia Creta, incluida la capital Cnossos, y colonizaron varias otras islas del Egeo, llegando hasta Rodas. Así, los micénicos se convirtieron en la potencia dominante de la región, marcando el comienzo de la era micénica koiné (común), una cultura muy uniforme que se extendió por la Grecia continental y el Egeo.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac-1024x726.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac-300x213.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac-768x544.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac-1536x1088.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac-100x71.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/conquista-aquea-de-cnosos-capital-del-reino-minoico-en-creta-en-el-ano-1450-ac.png 1994w
Conquista aquea de Cnosos capital del reino Minoico en Creta en el año 1450 AC. Autor Giuseppe Rava

El ejército micénico

Los ejércitos micénicos compartieron varias características comunes con los de otros reinos significativos de la Edad del Bronce Final: inicialmente (entre los años 1600-1300 AC) tenían infantería pesada, infantería ligera y carros de guerra.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-1024x673.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-300x197.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-768x505.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-1536x1010.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-2048x1347.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerreros-micenicos-100x66.png 100w
Guerreros micénicos. A la izquierda infantería pesada con lanza y escudo. A la derecha infantería ligera. Autor Angus McBride para Osprey

La infantería pesada, que llevaba lanzas de más de 3 metros, espadas rectas (de 75 a 130 cm), y dagas, escudos grandes llamados de torre (rectangulares) y en forma de ocho. En algunas ocasiones, armaduras, que estaban compuestas de varios elementos de bronce: coselete, peto, gorjal, hombreras, espaldar y una faldilla formada por varias piezas superpuestas. Las dos piezas principales, el peto y el espaldar, se unían en el lado izquierdo de la armadura mediante una charnela. La armadura pesaba unos 18 kilos. Llevaban dos tipos de cascos uno hecho de colmillos de jabalí, y otro cónico de bronce.

El equipamiento completo de un guerrero con coraza, el peso de la armadura debía impedir la movilidad del guerrero, por lo que se creía que se trataba de un combatiente sobre carro. Sin embargo, diferentes experimentos han demostrado que también se podía usar de pie.

Vestían únicamente un paño atado a la cintura o una especie de falda. No llevaban calzado. Probablemente, combatirían en formaciones numerosas de varias líneas de profundidad con una estructura cerrada donde la capacidad ofensiva de las lanzas y la defensiva de los escudos habrían combatido con eficacia a tropas más ligeras.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico-706x1024.png 706w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico-207x300.png 207w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico-768x1113.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico-1060x1536.png 1060w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico-100x145.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/panoplia-de-un-infante-pesado-micenico.png 1134w
Panoplia de un infante pesado micénico. Lleva la armadura Dendra. Autor Angus McBride para Osprey

La infantería ligera, compuesta por guerreros que llevaban armas arrojadizas (hondas, arcos y flechas, jabalinas, o espadas. Combatían en formaciones menos rígidas que la infantería pesada y su principal función debía ser tratar de desorganizar a las líneas enemigas con proyectiles lanzados por hondas y arcos, sin llegar a la lucha cuerpo a cuerpo. Los que llevaban espadas debían ser especialmente útiles para combatir cuerpo a cuerpo en áreas montañosas, donde la infantería pesada tenía más dificultades.

Más tarde, en el siglo XIII AC, el ejército experimentó cambios importantes en táctica y armamento, principalmente en la infantería pesada, cuyas unidades se volvieron más homogéneas y flexibles, con armas más pequeñas y ligeras. La lanza siguió siendo la principal arma entre los guerreros micénicos hasta el final de la Edad del Bronce, mientras que la espada desempeñó el papel de arma secundaria en el combate. En este periodo las representaciones pictóricas atestiguan que vestían una túnica de lino de manga corta que llegaba hasta las rodillas o bien un faldellín sobre el que se colocaba una prenda de cuero, y que usaban diferentes tipos de calzado: sandalias y una especie de botas sujetas con cordones. Los escudos más pequeños de forma circular con un corte en media luna en la parte inferior, hechos con varias capas de cuero con un umbo de bronce y refuerzos. La coraza era un peto y espaldar de bronce y grebas de bronce para proteger las piernas. Llevan una falda de cuero

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac-1024x744.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac-300x218.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac-768x558.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac-1536x1116.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac-100x73.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/infanteria-pesada-micenica-1250-1200-ac.png 1958w
Infantería pesada micénica (1250-1200 AC). Llevan coraza, casco y grebas de bronce, lanza y escudo circular con la parte inferior escotada en media luna. Autor Angus McBride para Osprey

A pesar de que existen muchas numerosas representaciones de carros, no se han hallado piezas reconocibles. En las pinturas además de las ruedas de cuatro radios, se muestran pértigas o lanzas de yunta central.

El carro normal estaba tirado por dos caballos (biga), que llevaba dos tripulantes un el auriga y otro era el guerrero con armadura completa y combatía con lanza, el carro estaba cubierto de piel o de madera para proteger a la tripulación.

En siglo XIV AC apareció una versión más ligera, el carro de raíl, el cual tenía una cabina abierta y probablemente se utilizaba para llevar mensajes yo transporte de guerreros en el campo de batalla más que para luchar.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac-1024x595.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac-300x174.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac-768x446.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac-1536x892.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac-100x58.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/carro-de-guerra-micenico-1450-1180-ac.png 2046w
Carro de guerra micénico (1450-1180 AC). Autor Brian Delf

En Creta unas tablillas aparecidas en la armería del palacio de Cnosos, vienen a constituir una especie de una plantilla de material de una unidad de caballería. Cada tablilla registra el nombre del auriga, el carro completo, coraza, ruedas, así como el estado de cada pieza por si falta.

Se ha calculado que había más de un centenar de carros listos para el combate de un total de 400 carros y mil pares de ruedas. El sistema defensivo de la isla se basaba en destacamentos de infantería de 100 hombres, al lado de cuyo jefe había un seguidor montado en un carro. Este debía llevar la noticia a Cnosos, de donde saldrían los carros para atacar al enemigo. Se ponía especial énfasis en la fabricación y mantenimiento de ruedas de los seguidores que se almacenaban aparte.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-1024x631.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-300x185.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-768x474.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-1536x947.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-2048x1263.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-ligero-micenico-100x62.png 100w
Carro ligero micénico. No se empleaba para combatir, sino que acercaba al guerrero hasta una distancia fuera del alcance de las flechas y combatía a pie. Autor Brian Delf

Fortificaciones

La construcción de estructuras defensivas estuvo estrechamente vinculada al establecimiento de los palacios en la Grecia continental. Los principales centros micénicos estaban bien fortificados y habitualmente situados en un terreno elevado, como en la acrópolis de Atenas, Tirinto y Micenas o en llanuras costeras, en el caso de Gla. Los griegos micénicos en general apreciaron el simbolismo de la guerra expresado en la arquitectura defensiva, reflejado por la impresionante visual de sus fortificaciones.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-1024x457.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-300x134.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-768x343.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-1536x685.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-2048x914.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/iudad-de-micenas--vista-de-la-ciudad-100x45.png 100w
Ciudad de Micenas. Vista de la ciudad. Autores Donato Espedaliere y Sara Sulemson Espedaliere

Ciclópeo es el término que se aplica normalmente a las características de mampostería de los sistemas de fortificación micénicos y describe muros construidos con grandes cantos rodados sin trabajar de más de 8 metros de espesor y que pesan varias toneladas. Fueron ensamblados aproximadamente sin el uso de mortero o arcilla para unirlos, aunque pequeños trozos de piedra caliza llenan los intersticios. Su ubicación formaba un patrón poligonal que le daba al muro cortina un aspecto irregular pero imponente.

En la parte superior habría sido lo suficientemente ancho para una pasarela con un parapeto protector estrecho en el borde exterior y con almenas en forma de aro. El término ciclópeo fue derivado por los últimos griegos de la era clásica, quienes creían que solo los gigantes míticos, los cíclopes, podrían haber construido tales estructuras megalíticas. Por otro lado, la mampostería de piedra tallada se usaba solamente dentro y alrededor de las puertas. Otra característica típica de la construcción megalítica micénica fue el uso de un triángulo de relieve sobre un bloque de dintel, una abertura, a menudo triangular, diseñada para reducir el peso sobre el dintel. El espacio se llenó con una piedra más clara.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad-1024x537.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad-300x157.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad-768x403.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad-1536x806.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad-100x52.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--reconstruccion-de-la-ciudad.png 1944w
Ciudad de Micenas. Reconstrucción de la ciudad

Las fortificaciones ciclópeas eran típicas de las murallas micénicas, especialmente en las ciudadelas de Micenas, Tirinto, Argos, Crisa y Atenas, mientras que en Midea se encuentran rocas más pequeñas y en Gla se encuentran grandes losas de piedra caliza. En los asentamientos micénicos que se encuentran en Epiro y Chipre, también están presentes murallas de estilo ciclópeo en el oeste de Anatolia.

Además de las ciudadelas, también se erigieron fuertes aislados en varios lugares estratégicos. Los sistemas de fortificación también incorporaron refinamientos técnicos como cisternas secretas, galerías y bastiones salientes para la protección de las puertas de entrada. Por otro lado, el palacio de Pylos, aunque era un importante centro de poder, paradójicamente parece haber quedado sin murallas defensivas.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-1024x726.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-300x213.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-768x544.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-1536x1088.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-2048x1451.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/ciudad-de-micenas--puerta-de-los-leones-100x71.png 100w
Ciudad de Micenas. Puerta de los Leones. Autores Donato Espedaliere y Sara Sulemson Espedaliere

Los jonios

Los harían su entrada en hacia el 1600 AC, se asentaron en el norte del Peloponeso, en Megaris y en Ática. Después de la pérdida de sus territorios ante los dorios y aqueos de Argólida, se trasladaron más al este y se situaron al principio en Eubea, desplazando a los primeros habitantes, los abantes.

A mediados del siglo XI AC, se asentaron en el norte de las islas Cícladas y, junto con los jonios de Ática, se establecieron en las islas de Samos y Quíos, y la sección central de la costa de Asia Menor lleva el nombre de Jonia. Los jonios fundaron doce ciudades que mantuvieron lazos tribales y permanecieron unidos en una política común, la Liga Jónica. Las ciudades de la liga eran Mileto, Miunte, Prieney Éfeso en Caria; Colofón, Lebedos, Teos, Clazómenas, Erithras y Focea en Lidia; y los estados insulares de Quios y Samos. Un templo de Poseidón, en la zona de Mícala, terminó siendo su centro religioso.

Otras tribus como los aqueos del Peloponeso, los arcadios, los abantai, los minies de Orcómeno, los foceos y los molosos se establecieron aparte de los jonios, pero en la zona de Jonia. Los abantes se establecieron en Quíos y precedieron a los jonios que se establecieron allí más tarde. El asentamiento de los aqueos de Pylia está relacionado con el de Colofón, mientras que los aqueos de Argólida se establecieron en ella zona de Clazomenai. Se cree que las otras tradiciones de las ciudades jónicas se deben a que el líder de la migración es uno de los descendientes de Codrus, y su punto de partida parece haber sido Ática.

Los eolios

Su nombre procede porque adoraban al dios Eolo. Los eolios hacia el 1600 AC que se extendieron por las fértiles llanuras de Tracia, Macedonia y Tesalia, se establecieron en Argólida, donde fundaron Micenas, llevando los caballos y carros hasta Creta.

Entre estas tribus que vivieron en Tesalia antes del establecimiento de los tesalios estaban los beocios, que emigraron al sur y se establecieron en la región de Beocia. Otros pueblos de Tesalia y los anteriores habitantes de Beocia huyeron a la región del norte del Egeo tras la pérdida de sus territorios y se establecieron en primer lugar en Lesbos y Ténedos y en el Hecatonesos. Estos habitantes se llamaron más tarde eolios por el nombre de la tribu tesálica de la que habían formado parte en la migración.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-1024x680.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-300x199.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-768x510.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-1536x1020.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-2048x1360.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerreros-eolios-siglo-xvi-ac-100x66.png 100w
Guerreros eolios siglo XVI AC. Al fondo carro de cuatro ruedas. Autor Giuseppe Rava

Los eolios colonizaron más tarde la costa opuesta de Anatolia, que se llamó Eólida. Heródoto relata la fundación de 12 ciudades en esa región de Anatolia. Eran las siguientes: Egas, Egiroesa, Grinio, Cila, Cime, Larisa, Mirina, Neontico, Notio, Pitane, Esmirna y Temno. En el siglo VII AC, los eolios también se expandieron hacia el Tróade, fundando las ciudades de Gárgara, Aso, Antandro, Cebre, Escepsis, Neandrea y Pitia. Los aqueos del Peloponeso que siguieron a los hablantes de eolio participaron en el reasentamiento eolio. La tradición afirma que Orestes fue un instigador del traslado de los eolios, y la familia real de los Pentílides en Mitilene reclamó descender de Orestes.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac-1024x719.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac-300x211.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac-768x539.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac-1536x1079.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac-100x70.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/carro-de-guerra-eolio-siglo-xvi-ac.png 1865w
Carro de guerra aqueo o eolio siglo XVI AC. Lleva cuatro ruedas. Autor Giuseppe Rava

Los dorios

Su nombre procede de la lanza que los griegos llamaron dory. Los dorios eran un pueblo griego asentado en el noroeste de Grecia, en la región del Pindo. Sobre el 1200 AC, debido a la presión ejercida por otros pueblos (en especial los Ilirios) fueron bajando desde el Norte hacia el Sur de la península. Esta migración hacia el Sur fue fácil ya, que los reinos micénicos se encontraban muy debilitados por la guerra de Troya y los dorios traían la Edad de Hierro, sus armas eran de hierro, lo que les daba una gran ventaja táctica.

Se dirigieron fundamentalmente hacia el Peloponeso. Poco a poco se fueron haciendo dueños de la mayor parte de esta región, especialmente de la zona suroriental. Algunas partes de la península, como el Ática en la parte continental o Arcadia en el Peloponeso, permanecieron en manos de sus antiguos pobladores.

La llegada de los dorios al Peloponeso quedó en la mente de los pobladores asociado al mito del retorno de los Heráclidas o hijos de Heracles (Hércules). Según esto, los dorios eran los descendientes de Heracles que habían sido expulsados del Peloponeso. De este modo el asentamiento de los dorios se consideraba como un retorno de los expulsados a su patria primigenia.

Las consecuencias de estas invasiones fueron muy importantes:

  • Se dieron movimientos de población en casi todo el territorio griego. Los nuevos asentamientos serán los definitivos.
  • El comercio marítimo que había comenzado a declinar hacia finales de la época micénica cesó completamente.
  • Las diversas regiones de Grecia quedaron aisladas y se impuso la economía agropecuaria.
  • La escritura lineal B, que solo era conocida por un grupo reducido de personas en época micénica se perdió completamente.
  • Dio origen a los Pueblos del Mar.

Las luchas entre los diferentes pueblos dieron lugar a la guerra de Troya entre aqueos y micénicos y los jonios, las guerras del Peloponeso entre jonios y espartanos descendientes de los dorios.

Emigraciones indoeuropeas a Italia

Los itálicos, un pueblo indo-europeo que se asentó en la península hacia el 1300 AC, que montaban en carros. Se trataba de los latinos y los vénetos emparentados con los tracios se asentaron en el interior de la península.
Posteriormente con la emigración de Pueblos del Mar (1200 a 900 AC) llegaron a la península las tribus de umbros, volscos, marsos, sabinos, sammitas, etc. que también eran de origen indoeuropeo y que formaron un importante estrato de población y que también conocían el caballo.

Posteriormente se produce otra invasión entre los siglos IX y VIII AC de pueblos de Asia Menor y de la península Balcánica. Los espartanos que se establecieron en Tarento y sur de Sicilia (incluyendo Heraclea y Siracusa), los jónicos el norte de Sicilia (Quimera, Mesina y Catania), en Italia en Regio, Neapolis, Elea y Heraclea. Los aqueos el sur de Italia (Sibaris, Crotona y Caulonia, los etruscos que eran frigio-tesalianos en la actual Toscana.
Una invasión posterior fueros los celtas que se asentaron en el norte de Italia en el siglo VII AC.

Guerra de Troya (1194-1184 AC)

Se puede considerar la primera guerra mundial del mundo antiguo. Aparte de la versión mitológica y romántica y las leyendas sobre Helena, Paris, Aquiles y Hector.

La ciudad de Troya o Ilión en griego, está situada en la parte asiática del estrecho de los Dardanelos, en la actual provincia turca de Cannakale, entre los ríos Escamandro y Simois, coincidiendo más o menos con las descripciones de Homero. Estuvo con certeza habitada desde el tercer milenio antes de Cristo, y ocupaba una posición estratégica de primer orden. Las corrientes desde el mar de Mármara hacia el Egeo y el viento del nordeste desde mayo hasta junio; hacen suponer que el puerto de Troya debió ser una escala ineludible para los barcos griegos que tenían atravesar el estrecho hacia el mar Negro en sus rutas comerciales en busca de trigo y otros bienes de los que dependía su subsistencia.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-1024x529.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-300x155.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-768x397.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-1536x794.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-2048x1058.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reproduccion-de-la-ciudad-100x52.png 100w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Reproducción de la ciudad de Troya o Illion. Autores Donato Espedaliere y Sara Sulemson Espedaliere

Probablemente como todas las guerras, la razón fue comercial. Troya era una ciudad de origen eolio se hizo rica con el control del comercio.

Por otra parte los luvitas un pueblo de origen indo-europeo que se había asentado en Anatolia, se habían asegurado el sudeste de Asia Menor, Chipre y la costa de Siria, y cuando incluso Hattusa la capital hitita fue asaltada por los kaskas. La clase dominante hitita eliminada, los pequeños estados del oeste de Asia Menor de repente controlaron un área que se extendía desde Macedonia a través de Anatolia hasta Siria y Canaán, donde empezaba el dominio egipcio.

Los ataques de luvitas se habían centrado en la élite centralizada para aplastar la hegemonía hitita, mientras que la población doméstica en el interior, que hablaban luvita en su mayor parte, no resultó realmente perjudicada. Por lo tanto, la base económica de la región, la agricultura, la artesanía y la extracción de recursos minerales, se mantuvo en gran parte intacta. Junto con este vasto territorio, los luvitas dominaban casi todos los depósitos de mineral en el Mediterráneo Oriental, así como las rutas comerciales en tierra y mar.

Parece que los reinos micénicos del continente griego no fueron atacados por los luvitas. Algunos puertos de escala micénicos en la costa occidental de Asia Menor, especialmente Mileto, podrían haberse visto afectados o cambiado de bando. Pero, en general, los griegos no tenían una razón clara para intervenir. Sin embargo, tanto el acceso a la región del mar Negro como la conexión a través de Chipre y Siria a Mesopotamia estaban bajo el control luvita. Teniendo en cuenta la distribución de los recursos minerales, la tierra cultivable, el camino de los ríos perennes y de las rutas comerciales, los micénicos estaban a punto de enfrentarse a una fuerza superior durante un período prolongado de tiempo.

Para evitar una dependencia total, y después de una cuidadosa consideración y una extensa preparación, parece que ellos mismos se comprometieron en una coalición con el propósito final de atacar Asia Menor Occidental. Homero dice que muchos aristócratas griegos, incluido Ulises, inicialmente se habían negado a involucrarse en esta guerra. Cuando finalmente todos se unieron, se necesitaron otros dos años para construir la flota. Desplegando casi 1.200 barcos, las tropas griegas cayeron sobre las costas de Asia Menor Occidental y destruyeron docenas de ciudades costeras luvitas, mucho antes de que zarparan hacia Troya.

Los luvitas no podían defender un territorio tan extenso ni sus lugares de origen.

Las fuerzas griegas unidas atacaron el oeste de Asia Menor, y pusieron sitio a Troya.

Por lo tanto en esta guerra tenemos por un lado los reinos micénicos que contaban con el apoyo del decadente Imperio hitita y del Imperio Egipcio, y por el otro los luvitas que tenían las ciudades griegas eolias y jonias.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados-1024x798.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados-300x234.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados-768x598.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados-1536x1197.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados-100x78.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--reinos-implicados.png 2015w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Reinos implicados en verde los aliados aqueos, en amarillo los aliados de Troya

La guerra se inició con el desembarco de las fuerzas, es muy probable que los troyanos atacasen para evitar el desembarco y que establecieran una cabeza de desembarco.

Una vez rechazados los troyanos, los griegos establecieron su campamento griego, que estaría protegido por un foso y una empalizada. Los barcos se arrastraron a tierra y se pusieron a seco. Las fuerzas aliadas son muy superiores a las troyanas, por lo que es posible que evitasen una batalla campal.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-1024x727.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-300x213.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-768x545.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-1536x1091.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-2048x1454.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--contraataque-de-los-troyanos-100x71.png 100w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Contraataque de los troyanos contra la flota aquea. Autores Donato Espedaliere y Sara Sulemson Espedaliere

Como en todos los asedios los sitiados realizaron salidas con el fin de sorprender a las fuerzas sitiadoras, y principalmente quemar los barcos.

Es posible que hubiese desafíos entre campeones de ambos bandos, Homero describe el enfrentamiento de Aquiles con Hector, con victoria de Aquiles.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector-901x1024.png 901w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector-264x300.png 264w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector-768x872.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector-1352x1536.png 1352w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector-100x114.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--duelo-de-aquiles-y-hector.png 1515w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Duelo de Aquiles y Hector.
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector-1024x738.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector-300x216.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector-768x553.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector-1536x1106.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector-100x72.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2021/11/guerra-de-troya-1195-1184-ac--aquiles-contra-hector.png 1988w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Aquiles contra Hector, se ve el carro de guerra de Aquiles detrás. Autor Giuseppe Rava

Aquiles fue muerto por Paris, pero no de una lanzada en el talón. Fue muerto en una emboscada que le tendió Paris con ayuda de su hermano Deífobo en el templo de Apolo Timbreo, donde llegó con la intención de concertar su casamiento con una de las hijas de Príamo, Políxena.

El asedio se prolongó durante 10 años, es muy posible que se produjeran disensiones, e incluso algunos se retiraron. También tuvieron que llevar provisiones y relevar fuerzas.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo-1024x756.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo-300x222.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo-768x567.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo-1536x1134.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo-100x74.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/guerra-de-troya-1195-1184-ac--carro-de-guerra-aqueo.png 1958w
Guerra de Troya (1195-1184 AC). Carro de guerra aqueo, un troyano con un hitita a la derecha. Autor Giuseppe Rava

Durante el asedio se emplearon máquinas de asedio, una de ellas una especie de torre con un ariete sería empleado para derribar sus muros. Quizás estas pudieron ser el famoso caballo de Troya.

Finalmente la ciudad fue tomada, saqueada y destruida. Después regresaron a casa.

Su regreso es narrado por Homero en la Odisea. La que se encontraron fue que los dorios aprovechando la ausencia de los ejércitos aprovecharon para invadir Grecia. Traían armas de hierro que eran muy superiores. Se produjo una emigración de población que huían de los invasores, y se dirigieron a otros lugares para asentarse y vivir, estos empujaron a otros y dio lugar a lo que se conoce como la Época Obscura y la invasión de los Pueblos del Mar. Como sucede actualmente se dirigen a los países más ricos para asentarse allí.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera-1024x667.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera-300x195.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera-768x500.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera-1536x1001.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera-100x65.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/asedio-de-troya-1194-1184-ac--el-posible-caballo-de-madera.png 1896w
Asedio de Troya (1194-1184 AC). El posible caballo de madera para destruir las murallas. Los defensores arrojan proyectiles incendiarios tratando de quemarle, los asaltantes intentan poner escalas, mientras otros se protegen detrás de pavesas. Autores Donato Espedaliere y Sara Sulemson Espedaliere
Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2014-03-19. Última modificacion 2021-11-18.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Comentarios:

  1. Lucía Rodríguez González dijo el 2022/01/22 a las 12:40 pm

    Sinceramente, la información redactada con mayor claridad sobre las bases indoeuropeas de Grecia.

  2. JAMG dijo el 2022/02/03 a las 8:37 am

    Pufff, bestial.

    Tenía muchas dudas sobre este tema y me las ha aclarado todas.

    Mil gracias.

  3. Alejandro VE dijo el 2022/07/29 a las 2:38 pm

    Esto es una barbaridad de trabajo y lo único que se echa en falta es un índice bibliográfico.

  4. Alexandros dijo el 2024/05/27 a las 10:03 pm

    no he entendido lo de que los Eolios fundaron Micenas y trajeron los carros de caballos a Creta,si estaban en Tesalia y se fueron para las costas de Asia Menor ¿en que momento se fueron a la Argólida?, se supone que los Micenos o Aqueos vinieron antes en el 2000 ac,fueron los que trajeron los carros de caballos y fueron los primeros en tener contacto con los Cretenses de la cultura Minoica,¿no?

  5. Alejandro Diaz dijo el 2024/06/28 a las 12:49 pm

    Excelente artículo. Aunque está centrado en la invasión indoeuropea desde los Balcanes hacia la actual Grecia. Que se puede resumir de otras corrientes migratorias-invasiones indoeuropeas remontando el Danubio. Por ejemplo los yanmayas. Saludos

  6. El justiciero dijo el 2024/10/22 a las 9:46 pm

    Esto es un cúmulo de despropósitos. Para empezar troya no era una ciudad Griega sino de la órbita Hitita…

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.