Edad Media El Imperio Bizantino El ejército bizantino durante la Dinastía Macedónica

Composición

A mediados del siglo IX las fuerzas armadas bizantinas debían estar formadas por unos 155.000 hombres, repartidos entre:

  • Las tropas territoriales de los themas
  • Las tagmatas.
  • La flota imperial.
  • Las flotas regionales (remeros incluidos, que debía ser unos 30.000 hombres).

Un siglo más tarde, en 959, cuando se inicia la fase álgida del expansionismo bizantino, el ejército imperial y las flotas sumaban unos 150.000 hombres, de los que un 38% aproximadamente servían como tropas de caballería.

Ejércitos regionales o themas

Los ejércitos regionales o themas, las tropas estaban formados por los llamados stratiotas, o pronoiarioi que servían al Imperio en el régimen denominado pronóia: se les concedía parcelas (stratiotita themata) que debían trabajar y, a cambio de esto y una pequeña compensación monetaria, estaban ligados al ejército durante toda su vida, e incluso transmitían esta obligación a sus hijos.

Los stratiotas o pronoiarioi se dividían en dos grupos: los pobres y los poderosos soldados con pronóia. Los pobres eran denominados engegrammenoi se registraban en las listas y eran obligados a servir cuando fueren llamados. A cambio de sus servicios se les otorgó subvenciones, generalmente en forma de un pequeño terreno, destinadas a proporcionar los recursos necesarios para su subsistencia y para cubrir el costo del equipo militar necesario para su servicio. Cabe señalar que eran ellos mismos los que cultivaron la tierra que se les concedía.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera.png 1320w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera-239x300.png 239w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera-817x1024.png 817w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera-768x963.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera-1225x1536.png 1225w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/pronoiarioi-y-akritoi-o-tropas-de-frontera-100x125.png 100w
Pronoiarioi y akritoi o tropas de frontera, eran los defensores del Imperio en el siglo XII

Por otro lado, había soldados que eran poseedores de grandes pronóiai y tenían paroikoi trabajando para ellos. Estos no servían como soldados comunes, sino como oficiales. Como terratenientes, se comprometieron a proveer a sus tropas con equipo militar y suministrar al ejército hombres de entre los agricultores que vivían en sus tierras como inquilinos.

Este sistema permitía al Imperio formar un ejército fuerte basado en la población autóctona, evitando tener que reclutar mercenarios. El número de themas variaba con el tiempo según conquistaban o perdían territorios. En el siglo X, bajo el reinado de Constantino VII Porfirogéneta está documentada la existencia de 28 temas. En el año 1045 se llegó a los 45 themas.

Cada thema estaba mandado por un estratego, auxiliado por tres oficiales civiles para labores administrativas el protonotario encargado de la administración financiera incluido la paga de los soldados, el pretor para la ley y administración y el chartulario para cobrar impuestos. El estratego tenía una guardia personal compuesta entre una y seis unidades de militares profesionales permanentes, conocidas como kentarquias (kentarchai), mandadas por un oficial llamado kentarcos (kentarchai spathariorum), compuesta cada una de ellas por 100 jinetes medios. Eran los encargados de llamar a las armas a los stratiotas y formar las unidades. Los efectivos de cada thema variaba entre 4.000 a 15.000 efectivos, proporcionando un ejército de unos 80.000 efectivos.

Algunos themas se denominaron kleisoura que era un término tradicionalmente aplicado a un paso de montaña fortificado y al distrito militar que lo protegía. Llegó a aplicarse a distritos fronterizos más extensos, distintos de los más grandes, principalmente a lo largo de la frontera oriental del Imperio con el Califato a lo largo de la línea de las montañas Tauro o Anti-Tauro, en Occidente, solamente Strymon fue llamado kleisoura. Una kleisoura o kleisurarquia era un mando autónomo, bajo un kleisourarko. Las tropas que los guarnecían se denominaban akritai, término se deriva de la palabra griega akron / akra, que significa frontera. En realidad, las tropas bizantinas de los kleisoura eran una mezcla de tropas profesionales y milicias temáticas locales, así como unidades irregulares o apelatai propiamente dicho.

Aparte de la infantería ligera, las fuerzas fronterizas estaban complementadas por la caballería ligera llamada trapezitos o tasinarios. En caso de una incursión árabe mayor (razzia), se suponía que daban la alarma, ayudaban en la evacuación de la población local a las diversas fortalezas, y sometían y hostigaran a la fuerza enemiga hasta que llegaran refuerzos.

Ejército central o tagmata

El ejército central o los tagmata. Casi todos ellos eran unidades de caballería formadas por entre 1.000 y 6.000 hombres (4.000 parece haber sido la cifra predominante). Eran las fuerzas de élite del Imperio, y estaban acantonadas en la capital y en sus alrededores, si bien en los últimos tiempos fueron enviados algunos destacamentos a las provincias. Las principales tagmatas de caballería eran:

  • La Scholae, que era un regimiento de paradas.
  • Los Scubitoi o Scubidores (Vigilantes), que también se había transformado en un regimiento de paradas.
  • Los Arithmos o Vigla, llevaba a cabo tareas especiales en la campaña, incluyendo vigilancia del campamento imperial, transmitiendo las órdenes del Emperador, y guardaba a los prisioneros de guerra.
  • La Hetaireia (Compañeros) o Guardia Personal que debió aparecer en el siglo VIII y duró hasta el XIII, estaba formada por jóvenes nobles bizantinos, constaba de 1.200 efectivos.
  • Los Athanatoi o Inmortales, era la guardia personal del emperador, era la unidad mejor equipada y mejor entrenada en el Imperio. Fue creada por Juan I Tzimiskes (969-976) en 970 para su guerra con la Rus, donde jugaron un papel decisivo en las batallas antes de Preslav y durante el asedio de Dorostolon. Estaba mandada por un domestikos, como la mayor parte de las otras tagmatas, y en la campaña acampada cerca de la Guardia Imperial, la Hetaireia. León el Diácono describe a los Athanatoi como caballería de choque fuertemente blindada, «enfundada en armadura» o como «jinetes armados adornados con oro«. La unidad de Tzimiskes fue disuelta probablemente poco después de su muerte, puesto que no aparece otra vez en las fuentes. El nombre del Athanatoi revivió bajo el emperador Miguel VII (1071-1078), cuando su ministro Nikephoritzes reorganizó el ejército.
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946.png 1897w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946-300x191.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946-1024x653.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946-768x490.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946-1536x980.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tagmata-imperial-bizantina-946-100x64.png 100w
Tagmata imperial bizantina (946) durante una ceremonia en Palacio Imperial el 31 de mayo. (1) Guardia Imperial Manglavion con maza y espada. (2) Escudero Imperial. (3) Guardia macedonio de la Hetaireía o Compañeros, lleva espada plateada y escudo dorado. (4) Guerrero jázaro. (5) Guerrero Rus Pezetairoi de la Hetaireía (Compañeros). (6) Protospatharios. (7) Kandidatoi que protegen el trono imperial, con skeptron imperial de oro. (8) Protokarávos de la Vasilikodhrómonion. (9) Spathário Imperial. Autor Giuseppe Rava
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x.png 1904w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x-300x205.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x-1024x698.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x-768x524.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x-1536x1047.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/desfile-en-constantinopla-siglo-x-100x68.png 100w
Desfile en Constantinopla siglo X. Clibanarios delante seguidos por la Guardia Varega. Autor Pavel Alekhin

Las principales tagmatas de infantería eran:

  • Los Numeroi, compuesto por 4.000 infantes que se encargaban de la defensa de la propia Constantinopla, por lo que normalmente no abandonaban la ciudad.
  • La Hetaireia (Compañeros) o Guardia Personal, eran infantes con las mismas misiones que sus equivalentes jinetes. Es probable que se tratara de la camarilla de nobles o hijos de nobles que acompañaban al emperador.
  • Los Optimatoi, no proporcionaban tropas armadas, sino que formaban un cuerpo de 4.000 mulas con sus animales, que proporcionaban el tren de equipajes (touldon) de los tagmata imperiales en Constantinopla.
  • Los Spathárioi, dividido entre las dos grupos los Spathárokandidatoi, que protegían el Palacio Sagrado o Kahdidatoi, la sala del trono donde se recibe a los emperadores o Khrysotríklinos, el Palacio Imperial o Maghnávra, o Kathisma en el Hipódromo. El otro grupo eran los Protospathárioi que estaba formado por Mandátores (mensajeros imperiales) y los Stratóres (escuderos imperiales) ambos bajo el mando del Protostrator, que llevaba el Flamoulon Imperial o Cruz de la Victoria.
  • Los Varrangoi o Guardia Varega creadas por Basilio II en el 960, la desconfianza de Basilio en los guardias nativos bizantinos, cuyas lealtades a menudo cambiaban a otros pretendientes al trono, y la probada lealtad de los varegos, muchos de los cuales habían servido en el ejército bizantino con anterioridad, llevaron al emperador a tomar la decisión de emplearlos como guardia personal. A lo largo de los años, reclutas procedentes de Suecia, Dinamarca, Noruega o Islandia mantendrían el carácter predominantemente nórdico de la guardia hasta finales del siglo XI. También eran conocido como los pelikiforos (pelekyphoroi), porque su arma principal su gran hacha llamada por los bizantinos pelekys.
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/guardia-varega-1.png 859w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/guardia-varega-1-300x203.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/guardia-varega-1-768x520.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/guardia-varega-1-100x68.png 100w
Guardia Varega: (1) en 950; (2) en 1000; (3) en 1030; (4) Bolli Bollasson que regresó a Escandinavia en 1030; (5) akolouthos imperial posiblemente jefe de la Guardia Varega; (6) portaestandarte de la Guardia Varega. Autores el de la izquierda Angus McBride,  el de la derecha Giuseppe Rava.

Organización

Para el combate se organizaban en tagma o stratos era cualquier fuerza expedicionaria. Su tamaño estaba determinado por la naturaleza de la campaña, las restricciones económicas y logísticas, y la mano de obra que se podría disponer. Estaba al mando de un estratego o general.

Las subdivisiones de la caballería parece que todos se hicieron de tres en tres. Así, un tagma o stratos se dividía en tres turmas (tourmai) o meras, cada una mandada por un tourmarkhos o merarkhos. Cada turma se dividió en tres droungoi o moirai, liderados por un droungarios o moirarkhos. Debajo de él había tres vandon que en caballería se llamaban allagion bajo el mando de un komete (conteo).

El tamaño de las unidades ecuestres podía variar mucho más que la de los soldados de a pie. El allagion básico era de 50 jinetes, y esto al parecer se considera normal, pero algunos casos, especialmente el allagion Imperial y el de Tracia, podían contar hasta con 400.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas.png 1875w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas-300x117.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas-1024x398.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas-768x299.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas-1536x597.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/unidades-militares-bizantinas-100x39.png 100w
Unidades militares bizantinas y sus correspondientes mandos

En el nivel básico, entonces, las unidades fueron construidas en allagion o vandon de 50, droungos o moiras de 150, una turma o meros de 450 y el tagma o stratos de 1.350.

Como las allagia o vandons más grandes (de 400) eran, al parecer, poco comunes, el límite superior es probablemente mucho menor que el 10.800 que esas multiplicaciones sugerirían. Niceforos Focas decía que 5.000 de caballería y la ayuda de Dios era lo que general necesitaba.

La línea de batalla básica en ambos infantería y caballería era de 100 hombres de ancho y cinco líneas de profundidad, y se subdividía con la misma secuencia de oficiales subalternos kentarkhos (el antiguo centurión de 100), pentakontarkhos (comandante del 50), dekarkhos (líder de 10) y pentarkhois (cabeza de cinco). Estos mandos parece haber sido nombrados ad hoc, aunque presumiblemente los kentarkhoi y pentakontarkhoi de cada línea de la batalla fueron los kometes de los dos vandons o allagia que conformaban esa línea. El mantenimiento de la práctica de larga tradición, la unidad funcional principal del ejército expedicionario de caballería era la unidad de dos soldados, además del servidor que compartía una tienda de campaña.

El Estado Mayor tenía una amplia gama de rangos funcionariales. Los mandatores llevan las órdenes de la cadena de mando. Minsores o minsouratores eran topógrafos que iban delante del ejército en marcha para diseñar el campamento. Había también portadores de la bandera (vandoforoi) y trompeteros (voukinatores).

La Táctica que fue escrita o patrocinada por León el Sabio hacia el 900, expone así el orden usual a lo largo de la historia bizantina:

  1. Una primera línea articulada en 6 grupos de 250 jinetes, con la misión de ejecutar cargas frontales.
  2. Una segunda línea de 4 grupos de 250 jinetes desplegados can amplios intervalos que permitan el repliegue de los jinetes de vanguardia, asestará una segunda carga antes de que el enemigo se reponga.
  3. Una tercera línea con 2 grupos de 250 jinetes que explotarán el éxito o actuarán como reserva en caso de necesidad.
  4. Dos grupos de flanqueo de 200 jinetes, uno atacará el flanco del enemigo, mientras el otro impide que el enemigo haga lo mismo.
  5. Cuatro grupos de emboscada de 200 jinetes que se sitúan ocultos y avanzados al objeto de aprovechar cualquier oportuna contingencia para atacar al enemigo por el flanco o por la retaguardia.

La caballería

La caballería se dividía en tres categorías: Trapezitos (arqueros o caballería ligera), koursores o caballería media y catafractas o caballería pesada, pero poco a poco estas divisiones fueron difuminando.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica.png 1902w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-300x195.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1024x665.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-768x499.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1536x997.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-100x65.png 100w
Jinetes bizantinos durante la dinastía Macedónica. (1) jinete-arquero con protección acolchada o kavadion y espada curva o paramerion. (2) Kursor o Jinete medio con cota de malla o lorikion koinon y espada recta o spathion y un escudo de 80 cm. (3) Katafraktos o jinete pesado con abrigo acolchado o epilorikion, debajo lorikion koinon, con proteción en brazos o manikéllia y protección de piernas o podópsell, como armamento maza, spathion y paramerion. Autor Giuseppe Rava

Caballería ligera o trapezitos o tasinaris

Eran fundamentalmente jinetes arqueros, la movilidad era de suma importancia. El equipo básico era una cubierta acolchada (kavadion) relleno de algodón y cubierto de seda cruda y “tan grueso como pueda ser cosida” unos cinco centímetros, también podrían llevar un sencillo klivanion (protección de pecho y espalda), lamelar o de escamas; aparte del arco y unas 40 flechas portaban una espada curva o paramerion, que iba colgada del cinto o bien de la espalda. Su armamento principal era, por supuesto, el arco recurvo compuesto con un perfil suave, más que el estilo de Asia Central con ‘orejas’, que llevaba colgado en un una funda en el lado izquierdo. El poder de estos arcos estaba adaptado a la capacidad de los hombres. Llevaban de 30 a 40 flechas a la vez, con la punta hacia el exterior en una aljaba cilíndrica colgada del cinturón.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos.png 1878w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos-300x151.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos-1024x516.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos-768x387.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos-1536x775.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/jinetes-ligeros-y-medios-bizantinos-100x50.png 100w
Jinetes ligeros y medios bizantinos durante la dinastía de los Macedonios. A la izquierda dos jinetes-arqueros llamados trapezitos o tasinaris, los dos de la derecha son jinetes medios o koursores.

Caballería media o koursores

Como los koursores llevaban el peso de la lucha cuerpo a cuerpo, tenían una armadura bastante completa, que variaba considerablemente. El Strategikon describe esta caballería llevando una lorica hasta los tobillos. Llevaban una gran variedad de armas dado que cuando se le caían no podían desmontar para recogerlas. Portaban lanzas (de unos 2,5 m), espadas que podían ser rectas o curvas y mazas.

Los koursores estaban destinados principalmente para enfrentarse a la caballería enemiga y por lo general se colocan en los flancos de la línea de batalla principal. Los situados en el ala izquierda, eran llamados defensores, con la misión de aguantar el choque de la caballería rival, mientras que la caballería colocada en el ala derecha, eran llamados prokoursatores, tenía la misión de atacar el flanco del enemigo.

Eran más adecuados para la persecución de los enemigos que huyen que los catafractas pesados.

Los catafractos o katafraktos se diferenciaban de los koursores en que el caballo también iba protegido, tenían un peso mucho mayor y cargaban al trote. A los catafractos reales se les denominaba clibanarios.

Caballería pesada o catafractos

Entre los siglos X y XI la armadura bizantina alcanzó su máxima cota de desarrollo: el katáphraktos  bizantino llevaba sobre sus vestimentas, en primer lugar, un peristhêthidion que era una túnica larga hasta los codos y las rodillas; sobre esta vestiría la coraza propiamente dicha o klibánion, destinada a protegerle el torso. Para proteger los muslos podría portar faldones (kremásmata) en cota de mallas, escamas o, no menos frecuentemente, láminas, asegurados mediante un cinto. Los brazos quedaban protegidos mediante manikéllia o brazales (también conocidas como cheirománika o cheirópsella) elaboradas en alargadas láminas de hierro dispuestas longitudinalmente respecto al brazo (sin entorpecer la articulación); a veces eran de madera,  también se podían usar otras protecciones como cuero, escamas o láminas más cortas (similares a las del klibánion) o en cota de malla. Las piernas no solamente podían protegerse mediante las botas, sino que podían cubrirse con podópsell, una especie de grebas hechas con barras de metal unidas, extendidas entre la rodilla y el empeine del pie, a veces eran de madera. Para la protección de las manos se utilizaba guantes de cuero recubiertos de cota de malla.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica.png 1905w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-300x190.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1024x647.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-768x485.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1536x971.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-100x63.png 100w
Catafractas bizantinos durante la dinastía Macedónica. Izquierda clibanarios o klibanophoros en el 970. Derecha portaestandarte siglo XI, catafracta siglo X y catafracta 1050 lleva una capa llamada tablion. Autor Angus McBride

Existían tres tipos de coraza básicos: la cota de mallas, la armadura de escamas, la lamelar o de láminas.

  • La armadura lamelar o lorikion alusidoton era la predominante. Se componía de pequeñas láminas rectangulares de metal (normalmente de hierro) enlazadas en filas mediante tiras de cuero que encajaban en pequeños agujeros hechos al efecto, de forma que las placas se superponían unas sobre otras ocultando las juntas. La coraza resultante se denominaba klibanion, nombre que surge del latín clibanarius, que designaba a uno de los combatientes de caballería pesada del bajo imperio. Normalmente, esta coraza se realizaba sin mangas y protegía solamente hasta la cintura, aunque se han documentado algunas variantes que incluyen protección para la parte superior de los brazos. Igualmente, se han descubierto referencias a armaduras lamelares que llegaban hasta las rodillas en manuscritos del siglo XI, aunque son muy raras. Como protección para los brazos y la parte baja del cuerpo se añadían pteruges, compuestas por cintas de cuero o metal.
  • La armadura de escamas o lorikion foliddton, muy parecida a la anterior aunque realizada con placas de metal en lugar de láminas, resultaba poco flexible e incómoda. Cubría el torso y se presentaba siempre sin cobertura en los brazos. La técnica de su construcción era una prenda de cuero o tela en la que se superponían filas de escamas o placas de arriba abajo.
  • La cota de malla o lorikion koinon era poco común, pese a su extensión en la zona occidental de Europa. Normalmente, llegaban hasta la rodilla, y disponían de mangas hasta el codo o la muñeca, combinadas normalmente con capuchas de cota de malla para cubrir la cabeza. En ocasiones se sumaba a las armaduras de placas, llevándose debajo como protección adicional. Tal vez la escasez en su uso se debiera a las mejores condiciones sanitarias existentes en Bizancio respecto de Europa, donde el simple concepto de hospital era desconocido. Las cotas de malla, pese a lo que muchos creen, no servían como protección integral, puesto que resultaban fáciles de atravesar con la espada y no eran útiles contra mazas o martillos. Su utilidad descansaba en que resultaban una protección magnífica contra los pequeños cortes que se producen en los combates, heridas que, si bien no causaban la muerte al ser poco profundas, se infectaban con facilidad en el insalubre ambiente de la Edad Media.
  • Los acolchados estaban rellenos de algodón y cubiertos de seda cruda. Los catafractos llevaban el epilorikion, que era un abrigo acolchado largo hasta las manos y las rodillas y con capucha del mismo material; cuyas mangas podían recogerse sobre los hombros para dejar más libertad de acción a los brazos, los cuales podían sacarse a través de orificios alternativos situados bajo la manga. Otras prendas más cortas del mismo material se denominaban kavadion y bambakion.
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1.png 1890w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1-300x117.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1-1024x399.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1-768x299.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1-1536x598.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/catafractos-bizantinos-durante-la-dinastia-macedonica-1-100x39.png 100w
Catafractas bizantinos durante la dinastía Macédonica con las diferentes armas

Koursores y catafractos llevaban escudo. Originalmente, era redondo, los más grandes estaban restringidos a la infantería, pero en el siglo XII apareció el escudo de cometa, que fueron adoptados por la caballería pesada también. Los escudos redondos (skoutaria) podían tener hasta 90 cm de diámetro, pero los más normales eran de 75-80 cm más práctico para un jinete, estaban suspendidos de una correa del hombro.

Los catafractos llevaban una amplia gama de armamento, ya que las armas se rompen o se caen en el combate, y el jinete no puede desmontar en medio de la batalla para recuperar un arma caída. Las lanzas parecen extrañamente cortas para cualquier persona familiarizada con la práctica europea medieval posterior, tenían unos 2,5 metros, pero está claro que la lanza no se consideraba tan importante. Las espadas eran de dos clases: la recta, de doble filo o spathion y el sable ligeramente curvo, de un solo filo llamado paramerion. Las espadas se podían colgar de una correa en la espalda (baldric) o colgado del cinturón. En el caso del spathion, la elección era colgado la espada. El sable o paramerion colgaba del cinto casi horizontal «al lado del muslo«. Los jinetes vestidos que levaban armadura lamelar usaban correas en bandolera, ya que era poco práctico poner un cinturón sobre o bajo esa armadura.

La maza se convirtió en el arma del jinete por excelencia. Sus cabezas están bien representadas en la arqueología ya veces en el arte. Predominaban las formas globulares, sobre todo con puntas triangulares de varios tamaños, pero también se llevaron otros estilos. Posteriormente, aparecen las mazas enteramente de hierro. Se mantenía en una funda de cuero atada a la silla de montar.

Las hachas eran armas raras para los bizantinos y se utilizaban sobre todo en unidades de mercenarios como los varegos. Las utilizadas por los jinetes, tenía una hoja principal que variaba desde algo abocinada hasta una media luna casi semicircular, como la posterior tabar oriental, en el otro lado llevaban una cabeza de martillo o una punta.

Equipamiento del caballo

Los jinetes más ricos utilizaban los arreos para la exhibición de su estatus, las correas eran decoradas con placas metálicas, y en los puntos de unión se ponían ornamentos redondos que cubrían la unión. Las sillas de montar se impusieron las de Asia Central con los borrenes delanteros y traseros bajos. Estaban hechas con cuatro piezas: los dos arcos para los borrenes, y las dos tablas laterales curvas en dos dimensiones para adaptarse a un caballo de tamaño y formar el asiento, encima solían tener un acolchado para mayor comodidad. Más tarde, en el siglo XII, las tropas de caballería pesada que no necesitaban la flexibilidad necesaria para usar el tiro con arco comenzaron a adoptar sillas de montar con borrenes elevados como los que estaban en uso entre los caballeros occidentales. Además de cincha, las sillas de montar estaban normalmente equipadas con pecho petral y baticola para evitar deslizamientos.

León recomendó que cada soldado tuviera una alforja o bolsas capaces de llevar tres días de raciones como precaución contra la desventura de ser separado de su unidad. Las monturas de los catafractos, que se esperaban poder hacer ataques frontales a las formaciones de infantería estaban equipados con protecciones de hierro para la cabeza y cuello del animal, bien con protecciones lamelares, de piel de buey o con acolchado de fieltro.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1.png 1901w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1-300x192.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1-1024x654.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1-768x491.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1-1536x982.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/equipamiento-de-un-caballo-bizantino-1-100x64.png 100w
Equipamiento de un caballo bizantino. Se puede ver el tipo de filete y bocado, las protecciones del caballo en cabeza y cuello, el armazón de madera de la silla de montar y el estribo triangular. Autor Giuseppe Rava

Campamentos de caballería

Fuentes literarias indican la práctica consagrada en ejército romano de construir cuidadosamente campamentos protegidos por un terraplén y foso con aberturas en forma de L, sobre todo cuando estaban en territorio potencialmente hostil en los siglos X y XI. Hay un relato de una debacle en 1049 cuando el general raiktor Konstantinos perdió toda su fuerza ante un ataque sorpresa de cumanos. El ataque se produjo como resultado de no ordenar a acampar con seguridad. Las tiendas de infantería se colocaban cerca del perímetro, con la caballería y sus monturas más cerca del centro. Esto se hacía para minimizar la posibilidad de que el enemigo pudiera inventar un medio para espantar a los caballos, provocando una estampida destructiva dentro del campamento; y para permitir a la infantería, pudiera salir más rápidamente, para montar una defensa perimétrica contra cualquier ataque sorpresa, ganando así tiempo para que la caballería se movilizase.

Una vez acampados, los caballos debían ser aguados de una manera ordenada en lugar ir en tropel, tanto en su propio beneficio para reducir el riesgo de enturbiar el suministro de agua, y por seguridad. Esto debía hacerse así incluso en territorio amistoso; siendo más imperativo en circunstancias menos seguras, donde una parte de la caballería siempre tenía que estar lista para la acción.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil.png 1906w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil-300x207.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil-1024x708.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil-768x531.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil-1536x1062.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/ejercito-bizantino-acampando-en-territorio-hostil-100x69.png 100w
Ejercito bizantino acampando en territorio hostil. Se puede ver que tiene que montarse cerca de una fuente de agua, tenían especial cuidado durante la aguada para no enturbiar el agua. Se protegía con foso y empalizada en forma de L. Se puede observar los abrojos para dificultar el acceso al enemigo, la entrada está protegida. Giuseppe Rava

Instrucción

Los reclutas de caballería eran casi siempre reclutados entre las familias que tenían la strateia, es decir, por una obligación de servicio militar con caballo, o por el sector más acomodado de la sociedad. Por lo tanto, normalmente llegaban con una experiencia básica en equitación y algunas habilidades ecuestres transferibles al uso militar como actividades la caza y la práctica de deportes como el juego de jabalina y tzikanion, un juego de pelota muy popular muy parecido al polo moderno. Sin embargo, esas habilidades tendrían que ser pulidas y extendidas para refinarlas para conseguir una utilidad militar óptima. La conducción coordinada de grandes formaciones sería una nueva habilidad que requería una actuación cuidadosa. En el tiro con arco, por ejemplo, el disparo del parto (disparar hacia atrás mientras se montaba a toda velocidad) era una habilidad militar esencial para los jinetes arqueros, pero de mucho menos uso en las actividades ecuestres civiles, y, por lo tanto, necesitaría práctica extra. Del mismo modo, un recluta, aunque experto en equitación, tendría que aclimatarse a ejecutar todas las maniobras y acciones con el gravamen adicional de armadura y armamento.

También debía haber algún método para entrenar y practicar para el uso del kontarion, o lanza, y espada, pero estos probablemente simplemente se harían atacando los postes fijados en la tierra, parecido a los ejercicios de la infantería.

El tiro al arco debía ser dominado disparando en todas direcciones a toda velocidad hasta el galope. Los lanceros fueron entrenados en la técnica de proteger las cabezas y las gargantas de sus monturas con sus escudos cuando pasaban a galope a través del campo del tiro al arco hostil.

Un jinete solitario era a la vez ineficaz y vulnerable, por lo que el entrenamiento crítico una vez que las tropas habían adquirido la instrucción individual se pasaba al adiestramiento o instrucción colectiva. La forma más básica era el equivalente de la kontouvernion de la infantería, una pareja de jinetes conocidos como “compañeros de lanza” que era la unidad más pequeña de operaciones para el campo de batalla. Debían permanecer juntos bajo todas las circunstancias. El siguiente paso era reconocimiento del banderín de la unidad y adoptar las formaciones en torno al banderín al recibir la señal.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1.png 1919w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1-300x207.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1-1024x708.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1-768x531.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1-1536x1061.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-arqueros-a-caballo-bizantinos-1-100x69.png 100w
Instrucción de arqueros a caballo bizantinos. Se puede ver al kampidoktor dirigiendo la instrucción, lleva el característico bastón o kampidiktorion, esta ayudado por un notorio o secretario que registra los incidentes. Autor Giuseppe Rava

La instrucción era dirigida y controlada por un kampidoktor, o maestro de instrucción, lleva a cabo la evaluación de las habilidades de los reclutas, y realizar la instrucción y adiestramiento de la unidad, estaba asistido un notario (secretario) que registraba cualquier comentario. El kampidoktor llevaba un kampidiktorion o bastón.

Las órdenes podían ser transmitidos por diversos medios, y las tropas tenían que acostumbrarse a reconocer y responder a estos en cualquier circunstancia. Cualquier grupo sustancial de jinetes en movimiento creaba un ruido significativo, por lo que órdenes verbales solamente se utilizaban cuando la unidad estaba inmóvil. Los manuales sugieren que había varios tipos diferentes de instrumentos de viento usados transmitir las órdenes. Si los hombres se alejaban, se daban por medio de una inmersión del estandarte o sonando una especie de cuerno. Cuando se requería un alto, la orden podía ser dada golpeando un escudo con un arma o con una trompeta (voukina).

La instrucción y adiestramiento no cesaban cuando una fuerza expedicionaria estaba en camino. Las maniobras se realizaban en todo tipo de terreno, incluyendo zonas más accidentadas. Como con la infantería, estos ejercicios incluían batallas simuladas con armas de instrucción: lanzas y flechas sin puntas, y palos en lugar de espadas y mazas. Es posible que el hábito del ejército romano de celebrar batallas simuladas pudo haber contribuido al desarrollo del torneo europeo. Uno de los primeros torneos registrados fue un encuentro en Antioquía entre los miembros de la corte imperial y el séquito franco-normando del gobernante del principado de Antioquía, en 1137. La celebración de tales batallas prácticas como entretenimientos públicos llegó a ser muy popular en la capital a partir del siglo XII.

Combate de la caballería

La movilidad de los participantes hace necesariamente una batalla de caballería más episódica que un choque de la infantería. La eficacia de un jinete se reduce rápidamente y su vulnerabilidad aumenta mucho a medida que su velocidad disminuye. Así, el paradigma del campo de batalla para cualquier grupo de caballería era muy parecido al aforismo tradicional sobre la guerra misma, períodos de aburrimiento intercalados con intervalos de terror.

Una fuerza puramente de caballería, la concentración seguía siendo potencialmente vulnerable al ataque directo de la caballería enemiga, por lo que debía mantenerse un nivel mucho más alto de vigilancia y preparación que una de infantería. Cuando combatían con la infantería, los jinetes tenían el lujo de ampararse a la seguridad relativa detrás del frente o dentro de la plaza de la infantería. Sin embargo, exigían una mayor disciplina para contrarrestar los riesgos específicos, ya que al operar a través de las limitadas aperturas en las líneas de infantería sin molestar a los infantes o arriesgarse molestar a una unidad que regresa. Esto era un poco más fácil cuando la infantería formaba en cuadrado y, por lo tanto, tenía aperturas disponibles principalmente en las esquinas, pero cuando era una formación lineal podía permitirse el lujo de tener los flancos abiertos, permitiendo que los jinetes fluyeran libremente alrededor de la línea.

Los jinetes que eran los primeros en participar en la batalla eran los arqueros, que recorrían distancias mucho mayores para hostigar el avance del enemigo, y luego atacaban una y otra vez a las fuerzas enemigas. El principal peligro para ellos era las flechas enemigas, cuando se les acababa el espacio se retiraban detrás de las líneas, desde donde seguían disparando. Los prokoursatores (koursores del ala derecha) atacaban a la caballería enemiga y a grupos más pequeños o más débiles de infantería situados en el ala izquierda enemiga. Se enfrentaban con lanzas, la espadas, mazas y hachas, y, por lo tanto, eran mucho más vulnerables a las bajas severas.

La experiencia de los catafractos es apenas imaginable. Su peso, y, por lo tanto, la lentitud relativa y la falta de maniobrabilidad, significaban que raramente lucharían contra la otra caballería más ligera. Los jinetes enemigos evitaban normalmente un choque frontal con los catafractos bizantinos, a menos que tuvieran la oportunidad de un jinete o grupo pequeño aislado. El trabajo principal de los catafractos era aplastar formaciones de infantería. Para ello, esperaban su momento, que sería elegido una vez que la fuerza enemiga se hubiera perdido cohesión al enfrentarse con otras tropas. Una vez desplegados, formaban en cuña roma con doce filas de profundidad, que podría ser de hasta 20 en la parte frontal y más de 500 en total.

Según Focas, su armamento era mezclado, con las primeras cuatro líneas armadas con mazas y detrás el resto alternando espadas y lanzas. La unidad trotaba en orden extendido con un metro entre cada hombre hasta que llegaban a una distancia de un kilómetro y medio del frente enemigo, luego cerraban la formación hasta que los hombres prácticamente tocaban pierna con pierna. La distancia restante aumentaba a un galope recogido, para aumentar después a un galope extendido justo antes del choque. El peso y el impacto de una cuña catafracta tenía pocos problemas para abrumar una formación de infantería armada solamente con lanzas cortas y armas de mano, a menos que tuviera muchas filas de profundidad lo que era improbable. La posición más arriesgada probablemente estaría en el centro a la parte media trasera de la cuña, donde el peligro sería tropezar con los caballos y jinetes caídos y los cuerpos de los soldados enemigos.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria.png 1919w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria-300x191.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria-1024x652.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria-768x489.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria-1536x977.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/caballeria-bizantina-refugiandose-detras-de-la-infanteria-100x64.png 100w
Caballería bizantina refugiándose detrás de la infantería, perseguidos por arqueros enemigos, Giuseppe Rava

Los defensores (koursores del ala izquierda) aguantaban con disciplina y paciencia esperando el momento en que una unidad de arqueros que regresaba perseguida por la caballería hostil, y atacar para expulsar a los perseguidores. Si el ejército contrario era de caballería ligera, podrían pasar la batalla entera sin nada que hacer, era poco probable que lanzasen un ataque completo contra los defensores. En el curso de una larga batalla, podría reemplazar a los jinetes que habían comenzado como prokousatores, si estos habían sufrido fuertes pérdidas, invirtiendo los papeles.

Sin embargo, aun cuando la superioridad de los probados métodos bizantinos era manifiesta, sufrían víctimas. Cuando la caballería estaba operando sola, o con una pantalla de infantería lineal, se establecía un hospital de campaña ecuestre a unos 2.000 metros de la línea principal de la batalla (la estación de vestir de infantería estaba más cerca del frente). Estaba dotada de médicos y veterinarios, estaba dotados de una especie de camilleros llamados daipotatoi que llevaban asnos para transportar a los heridos y los krivantai que utilizaban sus propios caballos para evacuar a los heridos, para ello su montura tenía dos pares de estribos. También llevaban un frasco de agua para aliviar a los heridos.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/servicios-sanitarios-bizantinos.png 1136w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/servicios-sanitarios-bizantinos-300x212.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/servicios-sanitarios-bizantinos-768x542.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/servicios-sanitarios-bizantinos-1024x722.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/02/servicios-sanitarios-bizantinos-100x71.png 100w
Servicios sanitarios bizantinos: Los hospitales de campaña se situaban a más de dos kilómetros del frente, los daipotatoi, o hombres ambulancia, trataban a los heridos leves y los llevaban en su montura que disponía de dos estribos. Autor Angus McBride

El patrón de lesiones comenzaría y continuaría con heridas de flecha, aunque probablemente eran menos comunes entre los jinetes que entre la infantería. Después del choque aumentarían las heridas de armas blancas como cortes y pinchazos, debía de tener un efecto tranquilizador para las tropas el ver que las víctimas eran evacuadas sistemáticamente de la zona de combate y de vez en cuando volvían después del tratamiento para reforzar las unidades. Sería en contraste dramático para sus enemigos, el ver que los heridos y los muertos simplemente permanecían donde caían, permaneciendo en medio de la lucha durante la batalla.

La infantería

La dinastía Macedónica devolvió la importancia de la caballería, sobre todo después del enfrentamiento con la Rus de Kiev. Se distinguió entre la infantería ligera e infantería pesada.

La infantería se dividía en infantería pesada o skutatos e infantería ligera compuesta de peltastos y toxotei o arqueros.

Infantería pesada

Skoutatos

En el período macedonio un soldado de infantería pesada era descrito como un skoutatos (escudero). Los skoutatos estaban armados con una lanza larga (kontos o kontarion), grandes escudos redondos o de cometa, armadura (cota de malla o lamelar), un yelmo y una espada, aunque algunos como los varegos llevaban un hacha que causaba terror. El papel de los soldados de infantería era estar en filas apretadas, que permanecían, en gran medida, a la defensiva. Constituían un baluarte que podía resistir cargas de caballería pesada del enemigo, y formaban una base móvil en el campo de batalla desde la que la caballería y otras tropas con más movilidad podían montar ataques, y detrás de la cual podían replegarse y agruparse.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos.png 1906w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos-300x179.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos-1024x610.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos-768x457.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos-1536x915.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-pesados-bizantinos-100x60.png 100w
Infantes pesados bizantinos

Plagiophilakes

Era una infantería pesada fuertemente protegida y equipada cuyo objetivo era repeler el primer embate con las fuerzas enemigas. Estas unidades solían estar armadas con lanzas de alrededor de 3 metros o kontos y estaban protegidas por una armadura de cota de malla o lamelar y por encima una armadura de placas, yelmo, escudos y espada.

Infantería ligera

Toxotei o arqueros

Toxotei es una voz griega referida para señalar a los arqueros del ejército bizantino, estos arqueros por lo general llevan poca protección aunque en algunos casos llevaban un kavadion (armadura acolchada). Estas unidades de combate poseían un arco compuesto, un carcaj lleno de flechas y como arma secundaria un hacha ligera o espada para el combate cuerpo a cuerpo.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei.png 1907w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei-300x162.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei-1024x553.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei-768x415.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei-1536x830.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/arqueros-a-pie-bizantinos-o-toxotei-100x54.png 100w
Arqueros a pie bizantinos o toxotei

Peltastas

Llevaban un pequeño escudo de protección, jabalinas y un arma auxiliar, una espada o hacha ligera, para su uso en una situación de combate cuerpo a cuerpo. Estas tropas de incursión podían ser desplegadas en campo abierto detrás o a los flancos de las filas de la infantería pesada. Las tropas ligeras eran especialmente eficaces cuando se desplegaban en emboscadas.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1.png 1937w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1-300x187.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1-1024x639.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1-768x479.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1-1536x959.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/infantes-bizantinos-siglos-x-y-xi-1-100x62.png 100w
Infantes bizantinos siglos X y XI. Autor Angus McBride

Psiloi o enedroi

Este término incluía a los jabalineros y honderos, estos llevaban escasa o ninguna protección lo cual les proporcionaba mayar ligereza y rapidez en emboscadas o movilizaciones rápidas en campo abierto.

Más tarde la infantería evolucionó en unidades de 1.000 llamadas taxiarkias compuestas de 100 plagiophilakes (infantes pesados) completamente protegidos cuya misión era aguantar el primer embate y se situaban en primera fila, 400 skutatoi (lanceros) que formaban detrás, 300 arqueros o taxotei y 200 peltastas (infantes ligeros), que se situaban a los flancos y atacaban al enemigo por retaguardia sembrando confusión.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1.png 1931w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1-300x218.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1-1024x742.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1-768x557.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1-1536x1114.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-la-infanteria-bizantina-1-100x73.png 100w
Instrucción de la infantería bizantina durante la dinastía Macedónica. Autor Angus McBride
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina.png 1898w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina-300x179.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina-1024x610.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina-768x458.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina-1536x915.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/instruccion-de-formacion-de-combate-bizantina-100x60.png 100w
Instrucción formación de combate bizantinas finales del siglo X. Se observa el primero de la fila o pagiophilakes con escudo redondo, detrás los skoutatos con escudo cometa, en el flanco infantería ligera psiloi o enedroi con jabalinas y arqueros o toxotei. Autor Angus McBride
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia.png 1905w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia-300x189.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia-1024x646.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia-768x484.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia-1536x968.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-bizantino-de-infanteria-en-armenia-100x63.png 100w
Campamento de infantería en Armenia. Se puede ver las tiendas de campaña circulares tipo yurta copiada de los ávaros y tiendas alargadas como los contubernios romanos. Autor Angus McBride
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla.png 1900w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla-300x196.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla-1024x668.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla-768x501.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla-1536x1002.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/los-numeroi-defendiendo-las-murallas-de-constantinopla-100x65.png 100w
Los numeroi defendiendo las murallas de Constantinopla. Los numeroi era una tagmata con 4.000 efectivos para defender la capital, se puede apreciar en primer término una balista, arqueros, un lanzallamas o sifonóforo, detrás un trebuchete. Autor Angus McBride
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1.png 1910w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1-300x204.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1-1024x695.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1-768x522.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1-1536x1043.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/tratamiento-medico-bizantino-1-100x68.png 100w
Tratamiento médico bizantino. Un doctor atendiendo a un herido y un camillero con un asno o daipotatoi. Autor Angus McBride

Declive del ejército bizantino de la dinastía Macedónica

 Parecía que se avecinaba tiempos de paz y el tamaño del ejército se redujo. Muchos cuerpos “themáticos” permanentes fueron disueltos y reemplazados por mercenarios. Muchos pequeños propietarios, al verse libres de su compromiso con el ejército, vendieron sus tierras a los grandes terratenientes, ya que no podían pagarse el equipo. Cuando hacía falta nuevas tropas, solían reclutarse de pueblos nómadas que seguían llegando de la estepa, como los pechenegos, que llegaban desde más allá del Danubio, o bien feroces caballeros normandos y francos, auténticos profesionales de la guerra. Por lo demás, las tropas provinciales dejaron de ejercitarse en el arte del tiro con arco a caballo, y muchas contingentes se transformaron en lanceros a caballo. La reforma la completó Constantino IX en el año 1042, y el nuevo ejército de los bizantinos, mucho más pequeño y con una base étnica extranjera mucho mayor, creía estar preparado para afrontar cualquier amenaza.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii.png 1900w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii-300x199.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii-1024x681.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii-768x511.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii-1536x1021.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mercenarios-en-el-ejercito-bizantino-siglos-xi-y-xii-100x66.png 100w
Mercenarios en el ejército bizantino siglos XI y XII. Autor Angus McBride

En 1096 había en Constantinopla búlgaros, alanos, cumanos, pechenegos, rusos, italianos, venecianos, dacios, ingleses, turcos, judíos, árabes, cretenses, etc. En cuanto al número se registra 15.000 pechenegos y 3.000 normandos en 1049; en 1078 se registran 2.000 turcos selyúcidas, 6.000 alanos, 8.000 normandos y un número indeterminado de pechenegos e italianos.

Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2015-02-06. Última modificacion 2022-03-22.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Comentarios:

  1. Dantes1234 dijo el 2020/06/20 a las 11:57 pm

    increible,ustedes son uno de los mejores

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.