Edad Antigua Origenes del caballo Equus

Periodo del Cuaternario

Al finalizar el Pleistoceno hace 2,59 millones de años, finalizó el periodo Neógeno y se inició un nuevo periodo de la era Cenozoica llamado el periodo Cuaternario que abarca desde hace 2,59 millones de años hasta la actualidad.

Paleontologia del Cuaternario

La configuración de los continentes varió muy poco a lo largo del cuaternario. Sin embargo, las marcas de estas transiciones se conservan mucho mejor que ninguna otra época pasada.

Las mayores variaciones tuvieron que ver con el aumento y disminución del nivel del mar. Fue causada por los períodos glaciares e interglaciares, que al expandir o mermar la capa de hielo en los polos, consumían o liberaban grandes cantidades de agua oceánica.

Por estas variaciones, emergían o desaparecían bajo la superficie del agua diversas plataformas continentales:

  • El emergido periódico del Canal de la Mancha, formando un puente terrestre entre Gran Bretaña y el continente europeo.
  • El cierre periódico del estrecho de Bering, formando un puente terrestre entre Asia y Norteamérica.
  • La unión del continente Asiático con las islas de Indonesia, Nueva Guinea, Japón y Taiwán.
  • La unión de Australia con Nueva Zelanda y Tasmania.
  • La transformación, al bajar el nivel del mar, del mar Negro y mar Báltico en lagos de agua dulce por el cierre de los estrechos del Bósforo y Skagerrak.

Clima del Cuaternario

El clima durante el Cuaternario también se rigió por los patrones glaciares e interglaciares. Se alternaba entre temperaturas 4º a 5° C por debajo de la actual en las aguas oceánicas superficiales, y en otros periodos de 1º a 2° C por encima de las temperaturas modernas.

Se estima que durante el Pleistoceno existió el fenómeno de El Niño, con vientos alisios en el Pacífico Sur, aire caliente en Perú y corrientes oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico y el Índico hacia el este del Pacífico.

Tradicionalmente se entendió el Cuaternario como un período de fluctuaciones en el nivel del hielo en las regiones polares, en ciclos más o menos estables que oscilaban los 100.000 años.

Según esta teoría, se estimaban alrededor de 80 glaciaciones a lo largo del período, generando períodos glaciares o “edades del hielo” en las que el hielo se expandía, los mares descendían y el clima global se enfriaba. En los períodos interglaciares, el frío mermaba, el calor aumentaba y los hielos retrocedían, liberando agua a los océanos.

Flora del Cuaternario

La flora del Cuaternario evidencia, a juzgar por los fósiles encontrados, especies similares a las que hoy en día conocemos. El estrés climático empujó a las especies a mayores rangos de adaptación.

Por otro lado, la aparición de ambientes mixtos, a medias tundra y pradera, por ejemplo, creó nuevas competencias evolutivas. Ningún equivalente a estos ambientes mixtos perdura todavía.

Fauna en el Cuaternario

El 90% de los fósiles animales hallados provenientes del cuaternario tienen una alta semejanza con sus especies modernas conocidas. Es decir que hubo una variación mínima en las formas evolutivas exitosas durante el tránsito desde el Pleistoceno hasta hoy.

La mayoría de las grandes especies, mamíferos en su casi totalidad, se adaptaron al clima de las regiones en que vivían, sobre todo durante las eras glaciales. Durante la primera época del Cuaternario, apareció un grupo de mamíferos de gran tamaño que en su conjunto se denominaron megafauna.

Así como los insectos durante el Mesozoico, los mamíferos gozaron de un enorme tamaño durante el Pleistoceno. Las razones de ello se desconocen, pero los descendientes modernos de las criaturas de entonces resultan mucho más modestas en su tamaño.

También se produjo una alternancia importante entre las especies americanas (y sobre todo suramericanas) y las del resto del mundo, dado el prolongado aislamiento que vivieron, especialmente en los períodos de mayor nivel marino, en que el continente se volvía una isla. Esto llevó a un aumento de la biodiversidad que se sostiene hasta nuestros días.

Al término de las eras glaciales, muchas especies sufrían extinciones focalizadas, en las que no se descarta, hacia finales del Pleistoceno, la intervención de los seres humanos primitivos, activos cazadores grupales. Dichas extinciones continuaron en el Holoceno, indiscutiblemente por acción humana.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-1024x501.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-300x147.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-768x376.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-1536x752.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-2048x1002.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-cuaternario-100x49.png 100w
Fauna Cuaternario. Se aprecia un grupo de caballos, mamuts, rinoceronte lanudo, y dientes de sables

Evolución humana en el Cuaternario

Uno de los elementos más importantes del cuaternario es la aparición de la humanidad. Esta fue fruto de un lento proceso de cambios biológicos.

Los primeros homíninos surgieron en el continente africano. Especies del género Australopithecus y posteriormente Homo, migraron del continente hacia Eurasia y Oriente Próximo, dando así origen a nuevas especies humanas.

Las últimas tres de estas especies fueron el Homo Neanderthalensis (Hombre de Neandertal), Homo Denisovensis (Hombre de Denisova) y, claro está, el Homo Sapiens, la única especie no extinta hoy en día.

Periodo del Pleistoceno

El periodo Cuaternario se divide en dos épocas: el Pleistoceno que se extendió desde hace 2,59 millones de años hasta hace 11.700 años, y el Holoceno desde hace 11.700 años hasta la actualidad.

El término Pleistoceno deriva del griego πλεῖστος (pleistos que significa lo más») y καινός (kainos que significa nuevo).

Clima del Pleistoceno

Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo, fenómeno denominado glaciación. En algunos períodos se redujo el tamaño de las capas de hielo y el clima se hizo más cálido. Estos períodos se denominan interglaciares.

Si bien esta teoría está siendo actualmente cuestionada, se aceptaba tradicionalmente que los ciclos de glaciaciones eran reiterados. En el último millón de años ocurrieron 4 grandes glaciaciones principales, con sus respectivos períodos intermedios. Las dos primeras glaciaciones conocidas fueron denominadas Biber (2,5 millones de años) y Donau (1,8 millones de años). Las glaciaciones del último millón de años fueron:

  • Glaciación de Günz (hace 1,1 millones de años)
  • Glaciación de Mindel (hace 580.000 años)
  • Glaciación de Riss (hace 200.000 años)
  • Glaciación de Würm (115.000 años).

La glaciación de Würm se subdivide en 4 glaciaciones: Würm I (115.000 a 65.000), Würm II (57.500 a 37.500), la Würm III (35.000 a 15.500) y la Würm IV (14.700 a 11.700) finalizando el Pleistoceno y comenzando la época del Helioceno.

Fauna del Pleistoceno

Durante esta época fueron los mamíferos los que llegaron a ser el grupo dominante. Mantener un de manera generalizada toda la hegemonía que se inició en épocas anteriores. En la fauna del Pleistoceno destaca el surgimiento de la llamada megafauna. Esta megafauna hace referencia a animales de gran tamaño que se encontraban capacitados para poder resistir las bajas temperaturas que existían aquella época.

Aunque los mamíferos fueron el máximo desarrollo y diversificación de la fauna de esta época, también se continuaron diversificando otros grupos de animales como lo son las aves, los anfibios y los reptiles. Gran parte de estos grupos de animales se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, no se puede discutir que los mamíferos fueron los reyes de esta época.

Predominaban carnívoros de gran tamaño como los tigres Dientes de Sable como el Smilodón, leones marsupiales, oso de las cavernas, hiena gigante, y la pantera atrox.

Herbívoros como los mamuts, mastodontes, elasmotherium (rinoceronte lanudo), elefantes europeos, el megatherium (perezoso gigante), bisontes, uros y otros animales de mucho pelo.

En Australia estaba aislada y siguió su propia evolución con canguros gigantes (Procoptodon), el león marsupial (Thylacoleo), el ave gigante (Dromornis), el tapir marsupial (Palorchestes), el mayor marsupial (Diproton)

Desarrollo humano en el Pleistoceno

El Pleistoceno corresponde con la etapa del Paleolítico del desarrollo humano. El modo de vida era de tipo cazador-recolector muy sencillo; con ella conseguían comida, ropa, leña y materiales para sus herramientas y cabañas. Se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada, aunque también se usaban otros utensilios hechos de otros materiales como hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. La fabricación de herramientas de piedra comienza en el Paleolítico Inferior con la aparición del Homo Habilis, que probablemente fue el responsable de la cultura Olduvayense.

La caza era poco importante al inicio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el cerebro humano se va desarrollando, la caza va adquiriendo mayor importancia. El Homo Erectus producía una industria lítica que pertenece principalmente al Achelense y probablemente conoció el uso del fuego. Vivían en pequeños grupos o bandas y no debía existir división del trabajo ni especialización, salvo las debidas a las diferencias físicas entre los distintos individuos.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/emigracion-humana-desde-africa-1024x573.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/emigracion-humana-desde-africa-300x168.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/emigracion-humana-desde-africa-768x430.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/emigracion-humana-desde-africa-100x56.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/emigracion-humana-desde-africa.png 1500w
Emigración humana desde África. En amarillo la emigración del Homo Erectus, en rojo la emigración del Homo Sapiens

El Homo Neanderthalensis fue una especie bien adaptada al frío extremo. El estilo de los utensilios líticos del Paleolítico Medio fabricados por los neandertales pertenece a la cultura Musteriense y al método Levallois, que consiste en la preparación particular del núcleo lítico para la obtención de lascas de forma predeterminada.

El Paleolítico Superior está asociado a la aparición del Homo Sapiens. Los avances tecnológicos incluyen la fabricación de finas láminas de piedra (cuchillos), buriles y raederas, además de otras herramientas hechas de hueso, cornamentas y otros materiales como arpones, dardos, anzuelos, agujas con ojo, la lámpara de aceite, cuerdas y la primera pieza de cerámica.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno-1024x665.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno-300x195.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno-768x498.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno-1536x997.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno-100x65.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/caballos-y-humanos-en-el-pleistoceno.png 2046w
Caballos y humanos en el Pleistoceno. Autor Arturo Asensio Moruno

Puente de Beringia

Se cree que el estrecho entre Siberia y Alaska se cerró en la última glaciación, cuando el mar descendió unos 50 metros hace unos 15.500 años. Estuvo abierto desde hace 15.000 años, el estrecho se cerró de nuevo debido a un clima más cálido y al aumento del nivel del mar hace de 11.000 a 10.500 años. Durante el último período, las costas del este de Siberia y Alaska desarrollaron aproximadamente las mismas formas que tienen actualmente. Estaba entre las capas de hielo Laurentina en América del norte y la capa Siberiana.

El puente no era glaciar y las precipitaciones eran escasas, las praderas eran más comunes en el puente terrestre de Bering y en cientos de km en los continentes asiático y norteamericano. Se cree que había muy pocos árboles y que toda la vegetación estaba formada por pastos y plantas y arbustos bajos. Hoy en día, la región que rodea lo que queda de Beringia en el noroeste de Alaska y el este de Siberia todavía presenta praderas con muy pocos árboles.
La región ese convirtió en una extensión de llanuras ondulantes y sembrada de innumerables y pequeños lagos.

Había zonas anegadas, otras eran cenagales alfombrados de musgos y líquenes. Pero había también vastos trechos de tierra firme, cubiertos de juncias y hierbas de poca altura. Fue colonizada por mamuts, equus Alaskae, caribús y depredadores como los dientes de sable y las manadas de lobos.

Los humanos siguiendo la caza se adentraron en la zona, y pasaron a América del Norte, que estaba cubierta de hielo, encontraron un paso un entre las placas de hielo Laurentina y de la Cordillera y se asentaron en lo que actualmente son los Estados Unidos. Esta teoría es defendida por el consenso de Clovis.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-1024x342.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-300x100.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-768x256.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-1536x513.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-2048x684.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/puente-de-beringia-entre-norteamerica-y-asia-100x33.png 100w
Puente de Beringia entre Norteamérica y Asia y paso de los humanos a Norteamérica.

El Equus

Características

Equus significa “caballo” en latín. Vivió en el Pleistoceno hace 10 a 2 millones de años. Su alzada es de 1,4 metros.

Conformación:

  • Las patas delanteras largas y fuertes le dan la velocidad y atletismo al caballo.
  • Las patas traseras son musculosas y fuertes que dan al caballo gran potencia, velocidad y resistencia.
  • El cuerpo es compacto y fuerte.
  • El cuello es musculoso y fuerte que le permite equilibrarse y alcanzar el forraje.

Los dedos laterales de las extremidades habían desaparecido completamente y solo permaneció el central que finalizaba en un casco.

Poseen entre 36 y 42 dientes, según la fórmula dentaria en cada lado: 3 incisivos 1 canino, 3 o 4 premolares (El primer premolar si existe es diferente del resto de premolares, es de menor tamaño y vestigial) y 3 molares. Entre los incisivos y los premolares existe una amplia barra o diastema dividida en dos por los caninos, cuando existen, ya que faltan generalmente en las hembras, aunque en especies primitivas los tienen.

Evolución

Se han identificado hasta 59 variedades de este género 27 solo en Norteamérica, los más importantes son el “Equus Mexicanus” que fue probablemente el caballo que emigró a Suramérica y el “Equus Alaskae” que fue el que probablemente emigró a Asia. La variedad más extendida fue el “Equus Simplicens” que se pensó que estaba emparentada con el “Equus Estonianus” pero que nunca cruzó el estrecho.

Durante el Pleistoceno medio hace 3,5 millones de años, en el estrecho de Bering se formó un puente natural que unió ambos continentes, permitiendo el paso de animales, el Equus pasó a través de él y alcanzó Asia donde evolucionó.

Otro grupo de caballos pasaron a Suramérica donde se mantuvieron hasta principios del Holoceno dando lugar a distintas subespecies con una característica común es poseer una voluminosa cabeza, cabe dividirse en tres grupos principales: el Equus Andinus cuyos restos se encuentran en Ecuador y Bolivia, el Equus Curoidens cuyos restos se encuentran en Argentina, Uruguay Chile y el “Equus Neogaens” cuyos restos se encuentran en Brasil.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-1024x553.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-300x162.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-768x414.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-1536x829.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-2048x1105.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-en-la-pampa-argentina-100x54.png 100w
Fauna finales del Pleistoceno en la pampa argentina. Los caballos son del tipo Equus Curoides, megatherium (perezoso gigante), dos Smilodon (diente de sable), un megatherium (perezoso gigante), elefantes al fondo. Autor Jay Matternes mural del museo de Corrington

Los “Equus Alaskae” o caballos Lamut que pasaron el estrecho de Bering se extendieron principalmente por Asia y Europa. Evolucionaron de muy distintas formas a partir de aquí, la evolución es muy caótica, cada autor establece sus propios criterios de cómo evolucionó el caballo en Eurasia, dado que el avance y retroceso de los glaciares hacen muy difícil la clasificación.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-1024x556.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-300x163.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-768x417.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-1536x833.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-2048x1111.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-finales-del-pleistoceno-estepa-de-alaska-100x54.png 100w
Fauna finales del Pleistoceno estepa de Alaska (20.000 a 14.000 años). Los caballos son del tipo Equus Alaskae. Autor Jay Matternes mural del museo de Corrington

El Equus Ferus daría lugar a los caballos de estepa como el “Equus ferus ferus o Equus caballus gmelini o Tarpan” que se estableció en la estepa rusa, y el “Equus ferus przewalskii o Equus caballus przewalskii o Przelwaski” (su nombre común es «Tají» o «takhi» en Mongolia) se estableció en la estepa de Mongolia. Ambas especies se mantuvieron hasta el siglo XX, se separaron hace 160.000 años.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/evolucion-del-equus.png 588w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/evolucion-del-equus-300x228.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/evolucion-del-equus-100x76.png 100w
Evolución del Equus

El “Equus Pumpelli” o “Equus Agilis” que se adaptó a los climas áridos. Dio lugar por un lado al “caballo oriental” que dan lugar a los caballos de sangre caliente entre cuyos descendientes se pueden encontrar el caballo Árabe, el Akhal-Take, el caballo Berberisco o el caballo Español y por el otro lado dio lugar al “Equus Stenonis” o “cebroides” que se extendió por Eurasia llegando a China a final del Pleistoceno, y que a su vez dio lugar al “Equus Númidicus” que se extendió por Turquía, pasando a África y dando origen al ”Equus Tabesti” que dio origen a las cebras.

Otra rama del “Equus Stenonis” dio lugar al “Equus Altidens” que se extendió por el Oriente Medio y Europa llegando a España, una subespecie de este dio lugar al el “Equus Hydrantinus” o falso asno europeo que se extendió por el Mediterráneo desde Turquía a Francia, dio lugar a los asnos y a los hemiones.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-1024x580.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-300x170.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-768x435.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-1536x870.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-2048x1160.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/fauna-del-pleistoceno-medio-recreacion-de-venta-micena-100x57.png 100w
Fauna del Pleistoceno Medio recreación de Venta Micena 140 km de Granada. En la imagen se observa una manada de Equus Altiden, dos felinos Homotherium Latidens, detrás un mamut y un rinoceronte Stephanorhinus Etruscus, a la derecha bisontes y cérvidos. Autor Mauricio Anyón

El equus Mosbachensis o caballos de bosques que dieron lugar a los caballos de sangre fría, tenían una alzada de 1,58 y progresaron hacia el sur dando lugar a los Germanicus, Gallicus o Solutrensis, Antanasi y Torralbae estos dos últimos en la península Ibérica. Una variedad de talla más pequeña es el Equus silvaticus o caballo de montaña que dio lugar a los ponis.

Durante el Paleolítico, el hombre estuvo en contacto con los caballos primitivos como demuestran diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. Las pinturas rupestres de caballos no se han vuelto a producir desde 8.000 años AC, lo que hace suponer que el caballo desapareció de Europa por esas fechas.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus-1024x826.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus-300x242.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus-768x619.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus-1536x1239.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus-100x81.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/distribucion-de-las-subespecies-del-equus.png 1768w
Distribución de las subespecies del Equus: A alaskae, MX mexicanus, C caballus, F ferus, M mobachensis, P przelwalski, PL pumpelli

Caballo del Paleolítico 

Durante el Paleolítico, el hombre estuvo en contacto con los caballos primitivos como demuestran diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano.

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación.

La elaboración de pinturas rupestres está registrada desde hace unos 32.000 años. Alcanzaron su máximo esplendor entre el 14.000 y el 13.000 AC.

Las pinturas rupestres de caballos no se han vuelto a producir desde 8.000 años AC, lo que hace suponer que el caballo desapareció de Europa por esas fechas.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux-1024x724.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux-300x212.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux-768x543.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux-1536x1086.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux-100x71.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-lascaux.png 1844w
Pinturas rupestres en la cueva de Lascaux en Francia. Representación de caballos
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-1024x458.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-300x134.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-768x343.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-1536x687.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-2048x916.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-chauvet-pont-darc-100x45.png 100w
Pinturas rupestres en la cueva de Lascaux en Francia. Representación de caballos
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-1024x572.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-300x168.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-768x429.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-1536x858.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-2048x1144.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-ekain-100x56.png 100w
Pinturas rupestres en la cueva de Ekain (Guipozcoa). Representación de de caballos, da una idea de las diferentes capas
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-1024x550.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-300x161.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-768x413.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-1536x826.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-2048x1101.png 2048w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2014/03/pinturas-rupestres-en-la-cueva-de-tito-bustillo-100x54.png 100w
Pinturas rupestres en la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella Asturias. Representación de caballos realizados del 18.000 al 10.00 AC.

Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2014-03-05. Última modificacion 2022-12-02.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Comentarios:

  1. Elliot Birmaher Ghitis dijo el 2021/01/31 a las 4:10 am

    Alabado sea el señor y los caballos. Amen!!!

  2. Elliot Birmaher Ghitis dijo el 2021/01/31 a las 4:13 am

    Gracias señor por habernos dado los caballos y los canes, para poder controlar la codicia de nuestros semejantes, Amen.

  3. Patricia López Stewart dijo el 2021/04/28 a las 8:31 pm

    Estimadas y estimados: Después de saludarles, les consulto respecto de la posibilidad de utilizar la imagen «Evolución del Equus» en una publicación no comercial para docentes, en el marco de un Proyecto Fondecyt.
    Les agradecería una respuesta u orientación.
    Afectuosamente,
    Patricia López Stewart

    1. arre caballo dijo el 2021/05/04 a las 12:19 pm

      Por lo que a nosotros respecta, no hay ningún problema.

      Un saludo!

  4. Daniel dijo el 2022/05/12 a las 1:30 am

    Muy buena información, me gusta mucho esta página.

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.