Edad Media Japón Medieval Los ejércitos japoneses del shogunato de Kamakura (1192-1333)

Guerreros samuráis

La vida de los guerreros estaban dedicados a las artes marciales tales como la esgrima, tiro con arco y equitación, lo que les preparan física y mentalmente para cualquier contingencia, sus amos especialmente el bakufu, podrían tener que enfrentar. La lealtad, el honor, la valentía, y la frugalidad fueron muy estimados. En épocas anteriores, cuando la clase guerrera estaba en su etapa de formación, era a través de la caza como pulían sus habilidades militares. Más tarde, esta práctica se convirtió en disparos a un blanco montados a caballo mientras galopaban. Yabusame, una especie de tiro con arco ceremonial a caballo, se celebró por primera vez en 1187 bajo los auspicios de Yoritomo en los terrenos de Hachimangu Shrine, y se continúa aún hoy en día como un evento importante y es un festival popular anual que atrae a muchos espectadores.

Las armas y espadas eran muy importantes para los samuráis. Okazaki Masamune, fue un fabricante experto en espadas de finales del siglo XIII, que vivió en Ogigayatsu.

Guerreros tenían comidas sencillas dos veces al día, al igual que la gente común. Su principal sustento era arroz integral, acompañado de elementos tales como las ciruelas encurtidas, medusas secadas, pescados salados, así como otros mariscos, carne de venado, carne de jabalí, ciertos tipos de aves, los melocotones, las castañas y nueces.

Cultura del guerrero era una mezcla de elementos marciales y literarias. Yoritomo y sus sucesores exhortaban a sus guerreros para mantener las habilidades marciales y vivir una vida frugal al aire libre. Las virtudes como la lealtad, la valentía, el honor de la familia, y la voluntad de dar o tomar la vida por el honor de su señor, destacaron como la esencia del ideal de los guerreros. Al mismo tiempo, Yoritomo y sus sucesores que encabezaban el bakufu estaban, hasta cierto punto, obligados a hacer frente a la corte y, por lo tanto, quedaron sujetas a su influencia. El tercer shogun Minamoto, Sanetomo, fue criticado en el bakufu por su devoción excesiva a la waka y los estilos de la corte imperial, pero había muchos guerreros que disfrutaron de estas actividades literarias y algunos que tomaron novias en la corte en Kyoto.

Armaduras

Aunque la armadura pesada o-yoroi fue modernizándose en cierta medida en el siglo XIII, era muy inadecuada para el combate de infantería. Al mismo tiempo, la comodidad de la armadura do-maru, más ligera, y más manejable en el campo de batalla, hizo que el o-yoroi fuese siendo sustituido por otras armaduras en el combate, dejando de utilizarse para el combate y dejándolo únicamente para actos ceremoniales.

Más tarde, en el siglo XV, el haramaki se hizo muy popular, el cuero de la antigua fue sustituido por las escamas, se ataba por detrás, pero cubría todo el cuerpo, no solo el frente como en la antigua y se ajustaba mejor al cuerpo. De acuerdo con la posición social del guerrero, la armadura estaba más o menos decorada.

Una armadura híbrida entre do-maru y o-yoroi llamada maru-do-yoroi. Tenía el do o coraza y kusazuri o faldas eran como el do-maru, mientras que el tsurubashiri o cubierta delantera de la coraza y los o-sode u hombreras eran del o-yoroi.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/armaduras-durante-el-periodo-kamakura.png 994w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/armaduras-durante-el-periodo-kamakura-300x190.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/armaduras-durante-el-periodo-kamakura-768x488.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/armaduras-durante-el-periodo-kamakura-100x63.png 100w
Armaduras durante el periodo Kamakura (1192-1333): a la izquierda el o-yoroi; en el centro el do-maru; a la derecha el haramaki

Los yelmos o kabutos se siguieron utilizando del tipo hochi bachi kabuto, estaban formadas por placas cuyo número llegó a ser de 20 unidas por remaches (hoshi) que aseguraban la unión entre las mismas para formar el casco o bachi. A finales de este período aparecieron los primeros suji bachi kabuto, eran parecidos a los hochi, pero las placas se doblaban hacia fuera dejando un reborde que le daba mucho mayor consistencia, pero aumentando ligeramente el peso. También apareció uno mixto, el suji-hochi bachi que era un suji unido con grandes remaches (hochi).

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/yelmos-o-kabutos-periodo-kamakura.png 1233w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/yelmos-o-kabutos-periodo-kamakura-300x80.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/yelmos-o-kabutos-periodo-kamakura-768x204.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/yelmos-o-kabutos-periodo-kamakura-1024x272.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/yelmos-o-kabutos-periodo-kamakura-100x27.png 100w
Yelmos o kabutos periodo Kamakura: izquierda hoshi bachi hecho de placas unidas por remaches (hoshi); en el centro suji bachi de 16 placas, a la derecha un hoshi-suji bachi de 20 placas, se aprecia los suji o rebordes y grandes remaches o hoshi.

A los kabuto se les fueron añadiendo la careta o yoro y la gola o nodawa aparecieron aproximadamente en el siglo XI. Fueron ganando popularidad y eran característicos estándares a finales XIV. A pesar de la gran variedad, todas las caretas podrían ser divididas en cinco grupos:

  • Happuri, que solo cubría la frente y las mejillas, fue usado por la infantería.
  • Hanbo o media-máscara que cubría el cuello y la barbilla.
  • Hoate era media-máscara que protegía la garganta, la barbilla y las mejillas, pero no la nariz, los ojos y la boca.
  • Menpo era media-máscara que cubría toda la cara bajo el nivel de los ojos.
  • Shomen que era una máscara completa, protegía toda la cara.
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/caretas-o-yoro-japoneses.png 970w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/caretas-o-yoro-japoneses-300x87.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/caretas-o-yoro-japoneses-768x222.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/caretas-o-yoro-japoneses-100x29.png 100w
Caretas o yoro japoneses

Con el fin de presentar un aspecto temible, los yoros generalmente tenían generalmente rasgos exagerados como verrugas, bigote, barba y dientes incluso plata o de oro. Ellos representan a menudo los demonios, diablos, espíritus malignos, etc. La máscara estaba hecha de acero o de cuero y su superficie interior estaba cubierta de laca roja, ya que se creía que el color rojo le daba al samurái un color rojizo, el aspecto bélico.

Para la protección de los brazos se usaron mangas reforzadas o kote que protegían solamente el brazo izquierdo que sujetaba el arco. Las mangas o kote eran de tela simple con varias placas cosidas en las zonas del antebrazo y el codo, y un guante o tekko para la mano. En la segunda mitad del siglo XII se añadió una manga para el brazo derecho y la construcción fue cambiando para proteger los brazos contra armas blancas. Los primeros kote no incorporaban malla metálica, pero después del comienzo del siglo XIII se utilizó de forma común en los espacios entre las placas.

Un kote típico durante la primera parte del período fue el Yoshitsune gote, llamado así por el héroe japonés Minamoto-no Yoshitsune, quien, según la leyenda, llevaba kote de este tipo. Tenían una sola placa en el antebrazo, otra placa en la parte superior del brazo, y una codera metálica. Otro tipo generalizado, sobre todo después de que el siglo XIII, fue el gote tsutsu (tubo), con tres grandes placas de la zona del antebrazo cosidas en la tela o conectada con bisagras.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/guerreros-japoneses-durante-la-invasion-mongola-1881.png 887w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/guerreros-japoneses-durante-la-invasion-mongola-1881-232x300.png 232w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/guerreros-japoneses-durante-la-invasion-mongola-1881-768x993.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/guerreros-japoneses-durante-la-invasion-mongola-1881-792x1024.png 792w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/guerreros-japoneses-durante-la-invasion-mongola-1881-100x129.png 100w
Guerreros japoneses durante la invasión mongola 1881: (1) Shôni no Kagesuke gobernador de Dazaifu, lleva una armadura o-yoroi; (2) ashigaru o samurai pobre, lleva una armadura tipo haramaki que solo cubre la parte delantera, lleva un nagamaki que es una naginata de hoja más larga y curva; (3) samurái Kyushu (de la capital), lleva una armadura mari-do (mezcla de o-yoroi y haramaki). Autor Angus McBride para Osprey

Las grebas o suneate no se utilizaron hasta principios del siglo XII. La primera graba o suneate consistió en tres placas de cuero o metal, atadas juntos. No tenían ninguna protección para las rodillas. Cuando se usaban, las grabas se cerraban con dos cuerdas simples de algodón. En el siglo XIV se añadió una protección para las rodillas. Por lo general, se hizo de la misma manera como la brigantina japonesa o kikko.

Con la introducción de la do-maru y especialmente el haramaki, ambas armaduras con múltiples secciones de falda o kusazuri, apareció un serio problema. Al montar, las secciones de los kusazuri se abrían, dejando los muslos y las rodillas sin protección. Para resolver este problema, apareció el haidate alrededor del siglo XIII. Se hacía con placas de metal, escamas de cuero o malla, cosidos a una tela base. La tela se cortaba en la forma de la parte frontal de los pantalones o hakama. En raras ocasiones, el haidate fue formado como un hakama completo, es decir, hasta los pies.

Existieron diferentes tipos de haidate, pero después del siglo XIV el más popular se convirtió en el haidate Iyo, hecho de escamas, y que se ataban a la cintura y se sujetaban al muslo con cintas de seda.

Armamento

Las invasiones mongolas impulsaron cambios adicionales a los sables tachi, cuando los fabricantes de espadas japoneses se enfrentaron a los problemas de sus diseños previos. Las espadas mongolas eran gruesas y resistentes, y muchos sables tachi resultaron demasiado frágiles para aguantarles. Para solucionar este problema, los forjadores de espadas japonesas combinaron una hoja más gruesa con la mejora de las técnicas metalúrgicas para una espada más fuerte. Además, las líneas de templado normalmente profundas en la hoja del tachi se redujeron, ya que las líneas profundas hicieron la hoja demasiado frágil. El resultado fue tachis que eran más fuertes, flexibles y afilados.

Durante el último período Kamakura, cuando los pueblos y ciudades crecieron y el combate cercano se hizo más común, el tachi se reformó una vez más, transformándose en la legendaria katana.

Estaba diseñada para el combate cuerpo a cuerpo, la katana combina el poder pinchar y cortar con ella en una sola acción, lo que la hace mucho más rápida que el tachi, que era más largo. La katana era más corta y medía aproximadamente 73 cm de largo, lo que permitía una mayor velocidad y maniobrabilidad en los espacios a menudo congestionados del combate urbano, se podía usar con una sola mano o con ambas. Con estas mejoras, la katana se convirtió rápidamente en la más emblemática de las armas del samurái y un modelo de su estilo de lucha.

También en el enfrentamiento con los mongoles hizo cambiar el modo de lucha. Los samuráis, después de disparar sus flechas, se encontraron con las lanzas de la caballería mongola, lo que les ponía en desventaja, ya que ellos solo disponían del sable o tachi, empezando a usar la lanza como arma alternativa al arco.

En cuanto al armamento, después de las invasiones mongolas y, especialmente, en el siguiente siglo, el papel de la infantería en el campo de batalla se incrementó considerablemente. Muchos de los samuráis más pobres y de bajo rango prefirieron luchar a pie, llevaban la naginata o la nagamaki, que era como la naginata pero con una hoja mucho más larga y más curva.

Fabricación de la katana

Un factor importante en la aparición de la katana fue el traslado de la capital del Imperio desde Kioto a Kamakura. Los contactos comerciales con China aumentaron favoreciendo la innovación en las técnicas de forja en Japón. La artesanía de la espada gozó de un periodo de esplendor gracias a grandes maestros de la forja como Masamune Ozaki (1288-1388), también llamado Goro Nyudo, quien perfeccionó la katana introduciendo la técnica de forja denominada «Shosu«. Esta técnica combinaba el acero blando y el acero duro, logrando así una Katana que no se doblase, ni se partiese y con un filo lo bastante fuerte como para cortar la armadura. Masamune llegó a fabricar hojas de Katanas que todavía en la actualidad son consideradas como las mejores del país.

El proceso de fabricación de la katana es largo, complejo y está marcado por un fuerte componente simbólico. Los artesanos eran alquimistas que gracias a la experiencia lograron conocer los secretos del metal transmitiéndoles de generación en generación. El herrero rezaba una oración a Buda antes de comenzar a crear la espada, algo que demuestra la espiritualidad que rodeaba a todo el proceso de forja, se vestía con kimono y hakana blancos, como símbolo de pureza. Normalmente, al armero le llevaba más de un año su fabricación.

El proceso de fabricación de la katana se realizaba en seis fases:

  • Fundido: El acero de la katana procede de una arena de hierro muy refinada. Para conseguir el acero característico es necesario extraer el oxígeno e introducir carbono. Esto se logra fundiendo el acero a baja temperatura en unos hornos denominados «tatara«, antiguamente el simple hecho de elevar la temperatura de un horno hasta los 900º, que necesita el acero para fundirse, requería un mes entero de alimentación continúa con carbón. Se introducía el bloque de hierro en el horno hasta que alcanza el punto de fusión sin pasarse, porque podía convertirse en líquido y se perdería el acero. Lo interesante era que estuviese lo suficientemente blando como para manipularlo.
  • Plegado: Es un proceso que se realiza a mano y requiere gran precisión por parte del artesano. Consiste martillear el bloque de hierro hasta que alcanza el doble de su longitud original, se realiza una incisión justo en el medio y se dobla sobre sí mismo hasta obtener exactamente el mismo ladrillo original, pero con dos capas de acero entre sí. Nuevamente, se vuelve a calentar y a golpear el acero para alargar su longitud, repitiendo el proceso de 8 a 12 veces, del cual se obtiene un ladrillo de acero de la misma longitud original, pero con una cantidad de entre 256 y 496 capas de acero unidas entre sí. Este proceso pretende mezclar el hierro y el acero para que el bloque sea uniforme en toda su estructura y eliminar a su vez las impurezas. Así como lograr una cantidad muy baja de contenido en carbono (menos de 0,7 %) que aporte flexibilidad a la espada. Después se calienta y se desdobla la hoja para que tenga la longitud de y forma de la espada.
  • Templado diferenciado: Este proceso pretende endurecer el filo de la espada y a su vez mantener la flexibilidad del lomo. Para ello a la hora de templar el arma, se extiende sobre el lomo una gruesa capa de una mezcla de arcilla, arena y ceniza; mientras que en el filo la mezcla se completa con polvo de carbón y la capa que se extiende es más fina. La hoja recubierta de arcilla se calienta a una temperatura determinada para luego enfriarla en un baño de agua. Tras el proceso de calentamiento y enfriado, se obtiene un temple duro para el filo y más blando para el lomo, así como el desarrollo de la curva natural de la espada. Era una de las fases más críticas del proceso.
  • Ajuste y calibrado: Ajusta el centro de gravedad de la espada, se lima la hoja haciendo la forma de la punta y la del nakago (la parte que se inserta en la empuñadura) y se instala el habaki o casquillo de bronce.
  • Pulido: Afila la espada para darle su forma definitiva. Era un proceso lento porque se iba pasando la hoja por sucesivas piedras cada vez más finas, requiriendo horas de trabajo por cada centímetro de la hoja. En este punto se practica los mekugi-ana (agujeros del nakago) donde se insertará los pasadores que lo mantendrá fijo en la tsuka o empuñadura, así como la firma del armero en el nagako.
  • Instalación de los accesorios: se coloca una seppa (arandela) a continuación la tsuba (guarda que tiene forma de círculo) sujeta con otra seppa de bronce, luego se pone el fuchi que es el comienzo de la tsuka o empuñadura, que se compone de dos piezas de madera de roble recubiertas de piel de tiburón o de raya (para mejorar su agarre) tallada que se ajustan firmemente al nagako mediante dos mekugi (pasadores), la tsuka se envolvia con algodón de alta calidad y se incrustan menuki (adornos) y el kushira o canto del pomo.

La saya o vaina de la espada estaba hecha de dos piezas talladas de madera barnizada, haciéndolas coincidir con la longitud, anchura, grosor y curvatura de la hoja de la katana. Finalmente, se pulía y daba brillo, y se unía el mekugi que era una especie de broche que encajaba en la tsuba. La boca de la saya (vaina) solía llevar un refuerzo de cuerno de búfalo para evitar el desgaste por rozamiento con la hoja.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/fabricante-de-katanas.png 733w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/fabricante-de-katanas-228x300.png 228w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2017/09/fabricante-de-katanas-100x132.png 100w
Fabricante de katanas: (1) artesano con kimono y hakana en blanco, antes del trabajo reza; (2) firma en la hoja; (3) componentes de la espada (3a) seppa (arandela); (3b) tsuba (guarda o protección); (3c) menugi (adorno) y kushira (canto); (3d) mekugi (broche de cierre). Autor Angus McBride
Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2017-09-07. Última modificacion 2022-06-20.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.