Edad Media Los cumanos Costumbres cumanas

Cultura

El origen del significado de cumano, kipchak como se ha indicado, está relacionado con el color amarillo, que puede referirse al color de la piel, al color del pelo, o incluso al color de la capa favorita de sus caballos.

Los caballos eran fundamentales para la cultura y el modo de vida cumana, y su principal actividad era la cría de animales. El caballero Robert de Clari describió a los cumanos como guerreros nómadas que criaban caballos, ovejas, cabras, camellos y ganado. Se mudaban al norte con sus rebaños en verano y regresaban al sur en invierno. Algunos de los cumanos llevaban una vida semi-asentada y participaban en el comercio y la agricultura, así como en la herrería, la peletería, la fabricación de zapatos, la fabricación de sillas de montar, la fabricación de arcos y la confección de ropa.

Vendían y exportaban principalmente animales, principalmente caballos, y productos de origen animal. Ataban sacos con alimentos a las sillas de sus caballos, lo que les permitía recorrer grandes distancias. Podían ir de campaña con poco equipaje y llevar todo lo que necesitaban. Vestían piel de oveja y estaban armados con arcos compuestos y flechas. Rezaban al primer animal que veían por la mañana. Al igual que los búlgaros, se sabía que los cumanos bebían sangre de su caballo (cortaban una vena) cuando se quedaban sin agua lejos de una fuente disponible. Su dieta tradicional consistía en sopa con mijo y carne e incluía cerveza, leche de yegua cuajada, kumis y pan (aunque el pan podría ser raro según la ubicación).

Robert de Clari, historiador medieval francés, describió a los cumanos como guerreros nómadas que no habitaban en casas ni en granjas, sino que vivían en tiendas y comían leche, queso y carne. Los caballos llevaban un saco con el alimento atado a la silla, y en un día y una noche podían cabalgar siete mansio (días de viaje), se iban de campaña sin llevar ningún equipaje, y cuando regresaban traían todo lo que podían cargar.

Existían severas leyes y costumbres contra los ladrones de ganado.

También desempeñaron el papel de los intermediarios en el comercio entre Bizancio y Oriente, que pasaba a través de los puertos cumanos controlados como Surozh, Oziv y Saksyn. Varias rutas terrestres entre Europa y el Cercano Oriente recorrían también territorios cumanos.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando-1024x647.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando-300x189.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando-768x485.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando-1536x970.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando-100x63.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-acampando.png 2013w
Cumanos acampando. A la izquierda carromatos de dos y cuatro ruedas que eran a la vez vivienda y se denominaban kibitkas; a la derecha guerreros cumanos, se ve al jefe con cota de escamas y protecciones en brazos y piernas, lleva casco con almofar tapándole la cara y su caballo leva petral, a su derecha el portaestandarte con máscara facial. Autor Igor Dzis para la Historia de la Rus de Kiev
https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco.png 2024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco-300x192.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco-1024x654.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco-768x491.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco-1536x981.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/mujer-cumana-practicando-el-tiro-con-arco-100x64.png 100w
Mujer cumana practicando el tiro con arco. Se trata de Khanum Sevindik Begotoglu Sarkelli, la esposa del khan de Desht-i Yurtubi, a la izquierda otra mujer guerrera con armadura y yelmo con máscara. Las mujeres cumanas tenían fama de ser muy bellas y manejar armas para caza o deporte, no hay constancia de que intervinieran en combates, llevan gorro de fieltro y numerosos adornos. Autor Gambargin, fuente Deviant Art

Sociedad

La unidad fundamental de la sociedad cumana era la familia, formada por parientes consanguíneos. Un grupo de familias formó un clan, dirigido por un jefe; un grupo de clanes formaba una tribu, liderada por un kan. Un clan típico cumano recibía el nombre de un objeto, animal o líder del clan. Los nombres de los líderes de clanes o tribus a veces terminaban en «apa o aba«. Los nombres de los cumanos eran descriptivos y representaban un rasgo personal o una idea. Los clanes vivían juntos en asentamientos móviles llamados «torres de cumanas» por los cronistas de la Rus de Kiev.

Se desconoce el papel de las mujeres en la sociedad cumana, posiblemente montaban a caballo como los hombres. En algún babal o figuras de piedra las representan con armadura. Tenían fama de ser muy bellas y manejar armas para caza o deporte, no hay constancia de que intervinieran en combates.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos-778x1024.png 778w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos-228x300.png 228w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos-768x1011.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos-1167x1536.png 1167w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos-100x132.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2015/06/princesa-cumana-cazando-con-leopardos.png 1279w
Princesa cumana cazando con leopardos. Autor Anton Valerievich Shkurko

La sociedad cumana era socialmente desigual. La base de la desigualdad de la riqueza era la propiedad privada de la ganadería. La riqueza principal era el número de caballos. Muchas personas en el país de los cumanos, según lo informado por las fuentes escritas, tenían la propiedad de varios miles de caballos finos, y algunos de ellos incluso más de diez millares. La usurpación de la propiedad era castigada severamente. Se consideró punible, de acuerdo a las leyes establecidas (tore). La ganadería, que era propiedad privada de familias cumanas, tenía marcas tribales (tamgas).

El grupo más desfavorecido en la sociedad cumana eran esclavos, procedían de los prisioneros de guerra. Los esclavos eran principalmente para la venta, y solamente algunos de ellos fueron utilizados en el hogar como siervos.
Las tribus cumano-kipchakas formaron subconfederaciones gobernadas por casas gobernantes carismáticas: actuaron de forma independiente entre sí y tenían políticas opuestas. El territorio controlado distinguía a cada tribu cumana: las tribus cumanas de la «orilla del mar» vivían en las estepas entre las desembocaduras del Dniéper y el Dniéster; las tribus «costeras» que vivían en la costa del mar de Azov; las tribus del «Dnieper» vivían en ambas orillas del recodo del valle del Dnieper; y las tribus del «Don», que vivían en valle del río Don.

Rasovskii señala cinco grupos independientes cumanos: el asiático central, el Volga-Yayik (o Ural), el Donets-Don (entre el Volga y el Dnieper), el curso inferior del Dnieper y el Danubio. Los rusos agruparon a los cumano-kipchakos en dos categorías: los no salvajes polvetsianos de la parte occidental de la confederación cumana, que tenían relaciones amistosas con los rusos de Kiev, y los salvajes polvcianos, que formaba la parte oriental de la confederación y que tenía relaciones hostiles con la Rus de Kiev. A medida que los cumanos ganaban más territorio, expulsaron o dominaron a muchas tribus, como los oguzes, varias tribus iraníes y finougrianas, pechenegos y grupos eslavos. También asaltaron el Imperio bizantino y algunas veces se unieron a los normandos del sur de Italia y a los húngaros para hacerlo.

Con el transcurso del tiempo, el feudalismo se apoderaría de la estructura social tradicional de los cumanos, y esto llevó al cambio de identidad del parentesco a la basada en el territorio. Algunos de los cumanos finalmente se establecieron y llevaron vidas sedentarias involucradas en la agricultura y la artesanía, como el trabajo del cuero y el hierro y la fabricación de armas. Otros se convirtieron en comerciantes y comerciaron desde sus ciudades a lo largo de las antiguas rutas comerciales a regiones como Oriente, Oriente Medio e Italia.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii-1024x870.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii-300x255.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii-768x652.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii-1536x1305.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii-100x85.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/noble-cumano-siglo-xii-xiii.png 1998w
Noble cumano siglo XII-XIII. Lleva yelmo cónico con máscara y detrás un guerrero, ambos llevan el tradicional látigo en la mano. Al fondo babals o esculturas cumanas similares a las expuestas en el parque-museo de Lugansk, Ucrania

Lengua

El idioma de los cumanos era una forma del túrquico y fue, hasta el siglo XIV, una lingua franca en gran parte de las estepas euroasiáticas. Varios glosarios de gramática cumano-árabe aparecieron en tierras mamelucas en los siglos XIV y XV. Se supone que los cumanos tenían su propio sistema de escritura (mencionado por el historiador Gyárfás), que podría haber sido una escritura rúnica. La suposición de que los cumanos tenían una escritura rúnica también es sugerida por el académico Hakan Aydemir, quien mencionó una hebilla con escritura rúnica de una tumba cumana. También hubo cierta influencia lingüística judía jázara sobre los cumanos: las palabras cumanas shabat y shabat-kun (que significa sábado) están relacionados con la palabra hebrea Shabbat (que significa sábado). Estas influencias hebreas en el idioma pueden haber resultado del contacto o matrimonio entre los jázaros y algunos de los cumanos a mediados del siglo XI.

El Codex Cumanicus, que fue escrito por comerciantes italianos y misioneros alemanes entre 1294 y 1356, fue un manual lingüístico para el idioma túrquico-cumano de la Edad Media, diseñado para ayudar a los misioneros católicos a comunicarse con los cumanos. Consistía en un glosario latín-persa-cumano, observaciones gramaticales, listas de bienes de consumo y acertijos cumanos. La primera copia fue escrita en el monasterio de San Juan, cerca de Saray. Se cree que una copia posterior (1330-40) se escribió en un convento franciscano.

Posteriormente, se combinaron diferentes secciones del códice, como el Libro del Intérprete (que era para uso comercial, comerciante) y el Libro de los Misioneros (que contiene sermones, salmos y otros textos religiosos junto con adivinanzas cumanas). El Libro del Intérprete consta de 110 páginas; las páginas 1–63 contienen verbos ordenados alfabéticamente en latín, persa y cumano. El Libro de los Misioneros contiene listados de vocabulario, notas gramaticales, adivinanzas cumanas, textos religiosos y algunos versos italianos. Los acertijos cumanos son el material documentado más antiguo de acertijos turcos y constituyen el folclore turco. Algunos de los acertijos tienen equivalentes modernos casi idénticos (por ejemplo, kazajo). El Codex Cumanicus se compone de varios dialectos cumano-kipchakos.

La lengua cumana desapareció de Hungría en los siglos XVII o XVIII, posiblemente a raíz de la ocupación turca. La última persona que pudo hablar algo de cumano en un nivel decadente fue István Varró de Karcag, quien murió en 1770.

Religión

Su religión era chamánica del tengrismo y rezaban al primer animal que veían por la mañana.  Para las prácticas de adivinación usaban animales, especialmente el lobo y el perro. Celebraban el culto a los antepasados y siempre a los muertos con objetos cuya fastuosidad iba en proporción con el rango social del destinatario, en las clases altas se enterraban con sus caballos. Toleraban todas las religiones, el Islam y el cristianismo se extendieron posteriormente entre ellos.

El perro era sagrado para los cumanos, en la medida en que un individuo, tribu o clan recibiría el nombre del perro o tipo de perro. Los cumanos tenían chamanes que se comunicaban con el mundo de los espíritus; se les consultaba por cuestiones de resultados.

Los funerales para miembros importantes implicaban, en primer lugar, crear un turgán o montículo, luego colocaban a los muertos dentro, junto con varios elementos considerados útiles en la otra vida, un caballo y, a veces, un sirviente o esclavo.

Encima de algunos turganes, colocaban un babal (que significa antepasado o abuelo), son imágenes antropomórficas talladas en piedra, instalada encima, dentro o alrededor de kurganes, algunas de ellas representan a mujeres.

Costumbres

Para sus fuegos utilizaban generalmente leña, pero cuando no había, usaban los excrementos de animales.

Los carros tenían cuatro ruedas grandes. Ponían listones de madera sobre el carro para hacer un marco donde se podía asentar la tienda encima de la carreta y podía ser fácilmente colocada en el suelo. Los cumanos «ennegrecían» las ventanas de sus tiendas de campaña, para ver hacia afuera, pero no se pudiera ver hacia dentro.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado-1024x586.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado-300x172.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado-768x440.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado-1536x879.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado-100x57.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/campamento-cumano--decorado.png 1992w
Campamento cumano. Decorado para el acto 2 de la ópera “el príncipe Igor” de Borodín.

Un viajero árabe describe los carros cumanos: “contratamos a un carro y viajamos a la ciudad de Al-Qiram, que forma parte de los territorios kipchaks  del khan Uzbeg y tiene un gobernador llamado Tuluktumur.

Estos carros tienen cuatro ruedas grandes y están arrastrados por dos o más caballos, bueyes o camellos, de acuerdo con su peso. El conductor monta sobre uno de los caballos y lleva un látigo o pica de madera.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos-1024x530.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos-300x155.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos-768x397.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos-1536x795.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos-100x52.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-carros-cumanos.png 2031w
Dibujo carros cumanos en Radzivill Chronicle Cumans.

En el vagón es una especie de cúpula hecha de listones de madera atadas con tiras delgadas de cuero; es ligero de llevar, y  está cubierto con fieltro  o tela, y tienen ventanas con rejas. Las personas que están dentro de la tienda pueden ver otras personas sin que estas puedan verla, y  pueden emplear el tiempo como le guste, durmiendo, comiendo, leyendo o escribiendo. Los de los vagones que llevan el equipaje, las provisiones y los alimentos están cubiertos con una especie de tienda de campaña como los que he descrito, con un cierre. Vimos una gran ciudad en movimiento con sus habitantes,  sus bazares en ella, y el humo de las cocinas se levanta en el aire, ya  que cocinan mientras están en marcha

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano.png 1990w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano-300x165.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano-1024x563.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano-768x423.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano-1536x845.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/gran-carromato-cumano-100x55.png 100w
Carromato cumano con una yurta encima arrastrado por bueyes, lleva demasiados bueyes para arrastrarlo, posiblemente pertenezca a un khan, que trata de impresionar con su riqueza, carromatos-vivienda llamados kibitkas fueron usados por otros pueblos de la estepa como los mongoles y los magiares

El atuendo masculino y atuendo femenino fueron similares, pero no exactamente iguales. De acuerdo con el cruzado Robert de Clari, la gente normal de la tribu iban vestidos con pieles de oveja. De hecho, la prenda preferida era un chaleco  de piel de oveja, con el pelo hacia afuera, usado generalmente en combinación con brazaletes. Debajo una túnica, o caftán, con o sin mangas, que se extiende hasta la mitad de la pantorrilla, abierto por delante y por detrás para poder montar, y ceñido con un cinturón.

Los hombres vestían gorros de fieltro o cuero cónicos, puntiagudos o redondeados en la parte superior, con borde de piel alrededor de la base si era de cuero, o de ala ancha si era de fieltro. Esta ala ancha ayudó a distinguir cumanos porque estaban vueltos hacia arriba en los lados y la parte trasera, y puntiaguda en la parte delantera.

Los hombres lucían el pelo largo y pronunciados bigotes, y podría llevar el pelo suelto o trenzado, se afeitaban la coronilla, pero no tanto como los mongoles.

Los cumanos nunca establecieron un estado, y su falta puede haber servido para prolongar su existencia, o para acelerar su desaparición, dependiendo de la interpretación. Un viajero judío del siglo XII, Petahia de Ratisbona.  Comentaba que «no tienen rey, solo príncipes y familias reales«. Los cumanos  no se enfrentaron a ninguna gran amenaza prolongada que les hubiese obligado a una condición de estado de cooperación.

A través de alianzas matrimoniales y marciales, los cumanos mantuvieron una existencia ambigua con los rusos, bizantinos, georgianos, corasmios (kwarizmians),  unas veces tenían momentos  de  guerra, otras veces momentos de paz. La variedad de tribus, cada una bajo un clan gobernante, formaron sub-confederaciones bajo carismáticos gobernantes, que actuaban independientemente unas de otras, incluyendo la implementación de políticas opuestas.

A partir del siglo XII aparecen artesanos en la sociedad cumana, diferentes especialidades comenzaron a aparecer entre ellos herreros, peleteros, zapateros, fabricantes de sillas de montar, los fabricantes de armas y sastres.

Como casi todos los nómadas, los cumanos también participaron en redadas y saqueos, que era una parte importante de su ocupación. Estuvieron involucrados en el comercio, especialmente en la trata de esclavos, en los puertos de Crimea como Sougdaia y Cherson. Hay pruebas de que en la sociedad de cumanos la vendetta también existía.

Las evidencias arqueológicas respecto a los cumanos son escasas, y sus tumbas son difíciles de distinguir de las pechenegas, que eran  étnicamente afines.

El arzobispo de Tesalónica Eystathios escribe de los cumanos: “Los escitas (cumanos) son un pueblo que nunca se quedan en un mismo lugar, están en constante movimiento, y por esa razón están desprovistos de las instituciones. Ellos (los cumanos) vagan por las cuatro esquinas de la tierra (cuatro puntos cardinales) sin cesar, sin tomar un descanso. Ellos realmente están moviéndose y huyendo, y nadie les puede alcanzar, ya que ni habitan en ciudades, ni saben de pueblos, pero se mueven constantemente como bestias salvajes”.

Robert de Clari que participó en la Cuarta Cruzada, informa que más allá de Bulgaria, se extendía Cumania y añade: «Los cumanos son un pueblo salvaje que ni siembran, ni siegan, no tienen cabañas o casas, pero encuentran refugio en grandes tiendas de campaña construidas con pieles, mientras que viven exclusivamente de la leche, el queso y la carne. Durante el verano, enjambres de moscas y mosquitos se reúnen a su alrededor,  ni siquiera se atreven a salir de sus tiendas de campaña ni siquiera para invadir las tierras que quieran saquear«.

https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-1024x769.png 1024w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-300x225.png 300w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-768x577.png 768w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-1536x1154.png 1536w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-100x75.png 100w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-320x240.png 320w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin-160x120.png 160w, https://archivos.arrecaballo.es/wp-content/uploads/2022/03/cumanos-repartiendose-el-botin.png 1987w
Cumanos repartiendo el botín. Cumanos repartiendo el botín: (A) un jefe militar con capa y báculo o bastón lleva casco cónico con protección nasal; (B) kan o tarkan; (C) guerrero con cota de malla y lanza; (D) guerrero con casco cónico y visera. Autor Mikhael V. Gorelik.

Relaciones con otros estados

Los cumanos interactuaron con los principados de la Rus de Kiev, Bulgaria, el Imperio bizantino y los estados de Valaquia en los Balcanes; con Armenia y el reino de Georgia en el Cáucaso; y con el Imperio corasmio (khwarezm) en Asia Central. Los comanos constituían un elemento importante y estaban estrechamente asociados con la casa real Khwarazmian a través de alianzas matrimoniales. Los cumanos también estaban activos en el comercio con comerciantes de Asia Central a Venecia. Tenían un interés comercial en Crimea, donde también recibían tributos de las ciudades de Crimea. Una relevante zona comercial era la antigua ciudad de Sudak, que Ibn al-Air consideraba la «ciudad del Qifjaq de la que (fluyen) sus posesiones materiales. Estaba en el mar de Jazaria (Caspio). Los barcos llegaban con ropa, pieles y esclavos.

Entrada creada originalmente por Arre caballo! el 2015-06-16. Última modificacion 2022-05-20.
Valora esta entrada
[Reduce texto]
[Aumenta texto]
[Ir arriba]
[Modo dia]
[Modo noche]

Deja tu comentario

Tu comentario será visible en cuanto sea aprobado.

Tu email no se hará público.